Proyecto inicial - Fundación Galicia Verde

Logo de la Fundación Galicia Verde
Logo de la Fundación Galicia Verder

Vaya al Contenido
CON ESTAS IDEAS NACIÓ NUESTRO PROYECTO
Salida del sol entre árboles

PRESENTACIÓN HISTÓRICA

La FUNDACIÓN GALICIA VERDE está inscrita en el Registro Único de Fundacións de Interés Gallego, y fue clasificada como de interés benéfico-social por Orden de la Consejería de Presidencia, Relaciones Institucionales y Administración Pública del 23 de octubre de 2002 (DOG del 29 de octubre) y declarada de interés gallego por Orden de la Consejería de Política Agroalimentaria y Desarrollo Rural del 11 de noviembre (DOG del 2 de diciembre). Figura inscrita con el número 2002/21.

La FUNDACIÓN GALICIA VERDE es una entidad sin ánimo de lucro, que tiene como principal objetivo el desarrollo rural sostenible. Para tal fin, la F.G.V. tiene el proyecto de crear en Galicia cinco centros bajo a denominación de:

CENTROS GALLEGOS DE MEDIO AMBIENTE, NUEVAS TECNOLOGÍAS Y DESARROLLO RURAL
PARA LA INVESTIGACIÓN, LA ENSEÑANZA, LA DIVULGACIÓN Y LA PROMOCIÓN DE EMPLEO

La denominación de estos centros habla claro de su compromiso con la sociedad y con el desarrollo rural. La propuesta de que sean cinco tiene como finalidad disponer de entidades adaptadas a las características propias de cada comarca, que actúen de catalizadores y coordinadores de la actividad rural.

El primero de estos centros, objeto de este estudio, estará ubicado en la parroquia de Leboso, en el ayuntamiento de Forcarei.

OBJETIVOS

La auténtica razón de ser de la F.G.V. es el medio rural, en el que se centran todas las sus actividades. La F.G.V. pretende actuar como dinamizadora de la actividad agrícola, ganadera, forestal y turística de las comarcas donde se instale, con unos objetivos muy claros:

    • Dignificar la imagen pública de las personas dedicadas al sector primario, por ser imprescindibles para esta sociedad.
      Hay que darle la vuelta a la figura denostada del agricultor y situarla en el lugar que le corresponde por ser su labor fundamental para la vida y el medio. En una sociedad primordialmente tecnológica cómo en la que nos toca vivir actualmente, el sector primario continúa a ser imprescindible, incluso por razones estratégicas. No tiene ninguna explicación lógica intentar reducir el número de gente que vive en el rural y trasladarla a zonas urbanas. Son modas, o manipulaciones, que se impusieron y que están demostrando su falta de razón. Hace falta, pues, devolverles a los agricultores su dignidad y pagarles lo que es justo polo su trabajo.
    • Fijar la población rural, haciéndola atractiva para los más jóvenes. La principal razón para el abandono del rural es la económica, ya que en el rural se paga muy poco por los productos agro-ganaderos, y se da una dependencia excesiva de las subvenciones o cuotas. Las políticas de subvenciones están mostrando su ineficacia y corrupción, como queda de manifiesto por el hecho de que más de 14 millones de euros de ayudas comunitarias se repartan tan sólo entre siete familias en todo el territorio español.
  • Convertirse en un centro de formación e investigación permanente no sólo para la formación y reciclaje de los profesionales, sino para recuperar y mejorar nuestro patrimonio genético autóctono.
    Desde la F.G.V. queremos dar asistencia permanente a los profesionales y trataremos de coordinarlos. La formación asistencial permanente será una de nuestras prioridades.
    Para ellos van a ser las investigaciones que llevemos adelante desde la F.G.V.
    • Promover actividades turísticas en el ayuntamiento, a través de la creación de rutas de senderismo que permitan conocer la comarca, degustar sus productos ecológicos cuando estén disponibles y, sobre todo, crear una gran actividad en torno a los cursos, charlas o seminarios que la F.G.V. ha pensado organizar con regularidad.
Firma del convenio de cesión del uso de la antigua escuela de Leboso, con el alcalde David Raposeiras en el centro, Juan Abia a la izquierda y Enrique Banet (Fundador de la Fundación) a la derecha
.
.El alcalde de Forcarei, D. David Raposeiras, firma el documento de cesión de la antigua escuela de Levoso, a la Fundación Galicia Verde. A la derecha, Enrique Banet, Presidente de la Fundación Galicia Verde, y a la izquierda Juan Abia, bioconstructor.
DESCRIPCIÓN DEL CENTRO

El Centro de Leboso deberá cumplir una serie de requisitos mínimos.

El edificio

Tiene que ser una auténtica "escuela viva" de Arquitectura y Construcción Sostenibles. Un edificio autosuficiente térmica y eléctricamente, con un alto nivel de eficiencia y grandes medidas de ahorro de energía. Será innovador en las técnicas y sistemas de calefacción, iluminación y depuración de las aguas, que se harán "in situ" y se monitorizarán durante los primeros años de vida a fin de estudiarlos y mejorarlos para poder exportar esta "tecnología verde" a otros edificios o colectivos.

Después de las labores de "deconstrucción", se iniciarán las obras de saneamiento y drenaje del conjunto, reutilizando los cascotes y materiales de derribo.

La rehabilitación cumplirá con los criterios de la F.G.V. sobre la conservación de los materiales originales y una integración adecuada de los sistemas energéticos (placas solares y colectores), respetando la Arquitectura Popular y los materiales tradicionales.

Con una estructura tradicional de madera tratada con insecticidas y aceites 100% naturales, el empleo de materiales nobles y ecológicos (corcho,  madera o barro) y el diseño de instalaciones biocompatibles, se procederá a la rehabilitación de este edificio público en unas condiciones de confort térmico poco habituales en ese contorno, que supongan, al mismo tiempo, un ahorro de energía y muestren una gestión ecológica del consumo.

La huerta

Está concebida cómo laboratorio y centro de producción y recuperación de semillas. Los bancales se están instalando con criterios de Geobiología y Permacultura, y serán un buen ejemplo de la gestión ecológica de los recursos. El riego, por ejemplo, se realizará por medio de bandas humectantes y estará totalmente informatizado. Además, la huerta tendrá que servir para la elaboración práctica de las especificaciones técnicas asociadas la cada semilla, que serán entregadas a quien las utilice.

Como parte integrante de la huerta se incluirán espacios húmedos para depuración de las aguas, y árboles de fruta que introduzcan y mantengan la diversidad biológica.

El equipamiento de las instalaciones

El equipamiento básico del Centro está pensado para el ahorro, para la optimización de los recursos y para que cada elemento pueda ser empleado en varias tareas con un rendimiento máximo. Los materiales (mobiliario, iluminación, elementos de la producción energética o de la huerta) se escogerán según criterios ecológicos: por su origen (preferiblemente local), por su composición (libre de tóxicos), por la vida útil y su futura reutilización o reciclaje, etc., etc.
Tanto la electricidad como el calor consumidos en el edificio y sus instalaciones, se producirán "in situ" mediante un sistema que combine energía solar pasiva (transformando, por ejemplo, la radiación solar en calor acumulado bajo el suelo del invernadero) con energía eólica, fotovoltaica y colectores térmicos, apoyados por una moderna caldera de biomasa diseñada para este fin, y que aproveche los residuos agrícolas y forestales procedentes de la zona.

También está previsto, para la calefacción y el agua caliente sanitaria, un sistema que recupere el calor generado por el compost y lo incorpore a los depósitos de acumulación de agua caliente.

El tratamiento de las aguas residuales, tanto grises como negras, tendrá lugar mediante sucesivos procesos anaeróbicos y aeróbicos, para finalizar en un humedal con plantas que permitirán la reutilización de las aguas para el riego de las huertas.

La prueba del carácter dinamizador del Centro, incluso sin estar aún en funcionamiento, es que ya se consiguió una primera industria de transformación vegetal, así como la instalación de un observatorio astronómico que está bajo estudio por parte de diversas asociaciones de aficionados de la provincia y del Departamento de Astrofísica de la Universidad de Vigo. Esto va a suponer un magnífico complemento de las actividades que se desarrollen en el Centro, tanto con adultos como con escolares de toda Galicia.

A pesar de estar en fase inicial, ya se impartieron desde la Fundación tres cursos relacionados con nuestras actividades. Hace falta destacar el gran éxito de asistencia la todos ellos, uno de los cuales, centrado en la agricultura ecológica, fue patrocinado por Extensión Agraria, de la Consejería del Rural.

Las diferentes etapas de puesta en marcha del Centro se irán produciendo sin rupturas en su continuidad. Las distintas fases están más sobre el papel que en la propia realidad.

El CENTRO Y EL ENTORNO

Alrededor de la antigua escuela de Leboso se está trabajando en la implantación de un nuevo entorno, contando con la colaboración de profesionales de la Universidad de Santiago de Compostela. Este será el lugar de trabajo preferente de los asistentes al taller de empleo (o escuela obradoiro) ya que, utilizando técnicas de Permacultura, aprenderán el diseño de una explotación y su realización práctica.

Este nuevo paisaje incluye cinco áreas diferenciadas señaladas con distintos colores.
La parsela donde se ubica la antigua escuela de Leboso desde el aire, con la distribución prevista de espacios.
  • Área naranja: Situada en la cara Sur y bajo árboles, es la zona ideal para la preparación del compost.
  • Área amarilla: Abrigada del viento del norte y con ligera inclinación hacia el Sur, es la zona de cultivo en bancal.
  • Área verde clara: Por su situación relativa al edificio y a los servicios, estará dedicada la instalaciones de ganadería (gallinas y ovejas).
  • Área azul: Representa la situación de las lagunas y cascadas para la depuración de las aguas residuales.
  • Área verde oscura: Está habilitada cómo reserva de biodiversidad y como cortavientos. Este área, que está siendo diseñada por botánicos de la Universidad de Santiago; contiene plantas mayoritariamente autóctonas.

LA ESCUELA DE LEVOSO
Escuela "Rosalía de Castro", de Quintillán

La sociedad de los emigrantes de la Tierra de Montes en la Argentina, denominada Residentes del Ayuntamiento de Forcarey en Mar de Plata Pro Cultura y Protección, se fundó el 22 de octubre de 19221 cómo resultado "del entrañable amor a la tierra natal y el anhelo de ver desterrado de Galicia ese resto de vergüenza que se llama analfabetismo". Con este objeto la Sociedad ayudó a construir un edificio escolar en el lugar de Leboso, parroquia de Quintillán. La primera piedra se colocó el 4 de septiembre de 1927, inaugurándose un año después. Permanece abandonada desde finales de los años sesenta, y presenta un estado deplorable debido la dicha situación.

La escuela "Rosalía de Castro" también contó con la ayuda de los vecinos, "que con una generosidad digna de elogio ofrecen él terreno necesario para el edificio en el sitio que la comisión cree conveniente y  el acarreo de todos los materiales para la construcción, así como muchas maderas, todo completamente gratis". La Sociedad convidó al párroco de Leboso a bendecir la primera piedra, y nombró socio honorario al que en aquel entonces era alcalde de Forcarei, "de origen dictatorial delegado de Primo de Rivera", lo que le valió las críticas de la Federación de Sociedades Gallegas, Agrarias y Culturales en enero de 1929 y su posterior retirada de la mencionada Federación.

La Sociedad editó en 1923 una publicación mensual con la cabeceira Umia y Lérez. Órgano de la Sociedad Residentes de el Ayuntamiento de Forcarey en Mar de Plata Pro Cultura y Protección, que fue dirigida por Pedro Campos Couceiro y Manuel Pichel.

Durante muchos años fue la mejor escuela de la comarca, y en ella cursaron estudios todas las personas de edad que actualmente viven en la Parroquia de Leboso.

Desde hace años, con motivo de las concentraciones escolares y de la emigración masiva a las ciudades de la gente del rural en la búsqueda de trabajo, Leboso y sus alrededores quedaron sin críos. La escuela fue abandonada y permaneció cerrada durante años. Es probable que hubiera podido aguantar el abandono, pero una mala restauración de la cubierta hizo que ésta se derrumbara y el edificio entrara en fase de ruina.

Cuando el Ayuntamiento de Forcarei nos hizo cesión de la Escuela, la encontramos medio oculta entre la maleza y prácticamente en un punto de no retorno, a punto de derrumbarse definitivamente por efecto de una climatología adversa. Desde el primero momento nos llamó poderosamente la atención la planta noble de esta escuela, que sería necesario rehabilitar. En el interior, y aunque muy deteriorados por el abandono, encontramos restos del que había sido, en su momento, la vivienda del maestro. Nos gustó el lugar, y decidimos construir allí el primero de los centros previstos por la F.G.V.

Dado que la F.G.V. es una entidad sin ánimo de lucro, y que carece, por lo tanto, de medios económicos, decidimos afrontar tan ardua tarea contando con la colaboración de voluntarios del antiguo programa SENDA VERDE de la Televisión de Galicia.


LOS OBJETIVOS DE LA RESTAURACIÓN

La restauración de la antigua escuela de Leboso debe cubrir diversas necesidades, siempre respetando la estructura general del edificio, así como los materiales de la zona.

1º - Reparación de la cubierta del edificio para evitar su pérdida. En principio, es en lo que se está trabajando, para frenar su deterioro antes de atacar el resto de la restauración. Esta nos parecen una actuación prioritara.

2º - Reconstrucción del resto del edificio para adecuarlo a las nuevas funcionalidades, actuando con dos medidas correctoras:

Rebajando la altura de cada piso, de suerte que se gana habitabilidad en el piso superior, lo que dará lugar a disponer de bajo y dos plantas en lugar de una única planta y trastero.

Integración de una galería en la planta baja que cubra las caras norte, sur y oeste. Este aumento de espacio es necesario, entre otras razones, para incrementar la capacidad del edificio y albergar maquinaria, tienda, cocina, etc. Está pensado para que se integre perfectamente en el conjunto y no rompa su armonía. Será realizado en madera, para no afectar a la estructura del edificio.

3º - El edificio restaurado tiene que ser un ejemplo de sostenibilidad, mismo energética. El objetivo final es ser autosuficientes, tanto en la producción de energía como en el tratamiento y reciclaje de residuos, incluyendo las aguas residuales que, una vez depuradas, serán reutilizadas para el riego. Habrá, por lo tanto, una serie de actuaciones en esta dirección, que comentaremos más adelante.

4º - Centro de reuniones.- Nos interesa mucho que la antigua escuela de Leboso siga a ser un referente en la comarca, por lo que pensamos habilitar un local en la planta inferior para que los vecinos puedan celebrar juntas y dispongan de material informativo (libros, revistas, vídeos, etc.).

El edificio, una vez restaurado, se complementará con diversas construcciones secundarias, entre las que destacamos, por su importancia, un gallinero ecológico, un secadero solar y un invernadero de alta montaña.


PLANOS DE LA RESTAURACIÓN

En las siguientes páginas podremos ver un anteproxecto que recoge las intenciones de la F.G.V.
Cara sur de la restauración
Cara norte de la restauración
Vista frontal de la restauración
Cara norte de la restauración
               Cara sur                
                    Cara oeste
Fachada principal              
                           Cara norte                      
La fachada principal, conserva el diseño original de la fachada construida en 1938 con las aportaciones de los vecinos de Leboso que emigraron al Mar de la Plata, en la Argentina.

En la cara sur se situará una galería acristalada para la captación de calor, destinada la secadero solar y a la climatización del edificio.

En la cara posterior se añadirá, en la planta baja, una zona cubierta destinada a albergar aperos de labranza y maquinaria.

La cara norte se destinará a zona de trabajo y servicio. Aquí se instalarán las cocinas y otras áreas de servicio.

En el interior del edificio, la planta baja está destinada al estudio, con una zona de aulas para la realización de cursos, una biblioteca y una serie de anexos que rodearán el edificio (excepto en la fachada oeste) y que sirven, además, de para climatizar el edificio, como zonas de trabajo y almacenaje.

En la planta primera se alojará la administración del Centro, además de una serie de laboratorios de análisis.

La planta alta será un almacén-archivo, o posible zona de alojamiento (para un futuro cuidador del Centro).

PUESTA EN MARCHA

La puesta en marcha del Centro de Leboso debe concentrar los primeros esfuerzos en la puesta en funcionamiento del edificio (y en la creación de las infraestructuras), como sede referencia de todo el Proyecto.

Independientemente de la labor que comenzó, con pequeñas aportaciones del Ayuntamiento de Forcarei y la participación de voluntariado, está claro que debemos emprender nuevas acciones que permitan acelerar este proceso y poner en marcha el Centro a pleno rendimiento.

Al margen de la financiación de las obras, que es un objetivo prioritario, debemos prever las siguientes medidas de apoyo:

CREACIÓN DE TALLERES DE EMPLEO

La puesta en marcha de diversos talleres de empleo tiene una doble intencionalidad:

Preparar el personal que en el futuro se vaya a integrar en el proyecto de desarrollo sostenible que estamos iniciando en la comarca.

Apoyar su preparación participando en la realización de la obra. Esta medida tendrá la ventaja añadida de que los alumnos aprenderán el funcionamiento de todos los procesos de sostenibilidad desde dentro, participando en su creación.

En esta fase del proyecto, estimamos necesarios los talleres de empleo:

                              • Agricultura ecológica
                              • Frutícola-forestal
                              • y un curso simultáneo sobre ganadería.

Agricultura ecológica, orientada a la producción cerealista y hortícola, en la media montaña, como base para otro tipo de actividades: producción fresca, industrias de transformación, etc. En este apartado se incluye el invernadero de montaña que está en fase de estudio por parte de la F.G.V.

Frutícola-Forestal, orientado a la puesta en marcha de un plan forestal integral, con participación de capital privado, a través del apadrinamiento de árboles y que incluya la explotación de todo tipo de recursos: setas, frutos silvestres, matorral, compost y maderas nobles (con el objetivo de vender madera certificada en el futuro).

Curso de ganadería, para canalizar la reconversión de las ganaderías de la zona para la producción ecológica. Fueron varios los ganaderos que nos manifestaron su deseo de reconvertirse a ecológicos siempre que se les dé apoyo para hacerlo. Este consistiría, por una parte, en acercarles información y asesoramiento, lo que se conseguiría en primera instancia con este curso y, posteriormente, mediante asistencia por parte de los técnicos de la F.G.V.; por otra parte, se les proporcionaría una alternativa a la utilización de purines. Esta alternativa podría pasar, en un primero momento, por un tratamiento de los purines, y más adelante por su transformación en compost.

La idea de la F.G.V., que preside todas las nuestras actuaciones, es la de prestar una atención preferente a la preparación del personal, ya que deseamos crear puestos de trabajo especialmente para gente joven, lo que pasa por una completa preparación teórico-práctica; no queremos escuelas de parados.

Los módulos que se impartan en las escuelas-obradoiro deben ser novedosos y adaptados a la realidad de la comarca de Forcarei, atendiendo también a la formación integral del alumno. En este sentido estimamos oportuno que todos los módulos dispongan de áreas comunes en materias tan importantes en el rural como pueden ser: economía rural, lucha contra incendios, diversidad biológica e informática.

Dado que el proceso de construcción de la huerta ya está en marcha, con la recuperación de trece variedades de patata, seis de tomate, cuatro de acelga y la introducción del cultivo del alforfón, es necesario, para su mantenimiento, contratar a una persona especializada en agricultura ecológica que pueda vivir en el propio edificio. Así mismo, esta persona podrá actuar cómo asesor para solucionar los problemas cotidianos de los agricultores.

FUNCIONES DEL CENTRO

Una vez rematado el Centro, y concluidas las escuelas-taller, aquel deberá estar en condiciones de actuar como dinamizador de todas las actividades comarcales que tengan algo que ver con la agricultura ecológica, la bioconstrucción, el forestal, las energías alternativas, el turismo y el apoyo a la creación de empresas verdes.

Para cumplir esta importante función, y mientras no sea sostenible, deberá contar con una dotación económica para la contratación de personal técnico.

Una vez cubiertos estos requisitos, el Centro estará en condiciones de realizar el triple labor de:

                                          • investigación
                                          • formación
                                          • divulgación

A esta triple labor habrá que incorporar nuevas tecnologías a fin de potenciar el desarrollo rural sostenible y la creación de empleo. Si en un primero momento se potenciase la investigación científica - con el objeto de recuperar y mejorar el patrimonio genético gallego (flora y fauna) - después se van a precisar instrumentos de divulgación y difusión para que aquellos conocimientos lleguen a los profesionales del sector y a los consumidores.

Divulgación y formación: Irá dirigida, además de a los profesionales, al público en general, con la intención de divulgar lo que estamos haciendo. Utilizaremos básicamente los siguientes medios:

    • Publicaciones.- Tiene que ser uno de los puntos fuertes de la divulgación y contemplará la publicación de especificaciones técnicas de las semillas que vayamos recuperando, así como la edición de libros y vídeos formativos.
    • Charlas y seminarios que permitan dar a conocer la experiencia y enriquecerla con otras aportaciones
    • Realización permanente de cursos de formación y perfeccionamiento, tanto para profesionales como para personas interesadas en actividades familiares.
    • Organización de ferias de productos ecológicos que faciliten la degustación y venta de las producciones.
    • Venta de semillas ecológicas que, una vez recuperadas polo Centro, sean cultivadas por los agricultores.
    • Ampliación de la página web de la F.G.V. incluyendo cursos "on line" e información de interés tanto para productores como para consumidores. En este campo, la F.G.V. está patrocinando la creación de una página web (fundaciongaliciaverde.org) que esperamos sea un referente para todo el movimiento ecológico en nuestra Comunidad Autónoma: catálogo de semillas, productores, asociaciones de consumidores, tratamientos biológicos, ....

El Centro contará con un servicio de documentación propio a disposición de profesionales, consumidores o de las Administraciones (publicaciones, folletos, fichas, vídeos, CD´s, DVD´s, etc.).

El Centro de Leboso será también el punto de inicio y la meta de una serie de nuevas rutas de senderismo con información ecológica inédita, que la F.G.V. está empezando a definir para esta zona.

Finalmente, el propio edificio deberá ser un libro abierto sobre aprovechamienteo energético, tratamiento de aguas, nuevas tecnologías, etc.

MÁS SOBRE EL CENTRO DE LEVOSO

El Centro nace con la vocación de convertirse en punto de referencia imprescindible, ya que la investigación, la formación y la divulgación se prolongarán de manera indefinido, asesorando y promoviendo la formación profesional permanentemente.

Este Centro pretende ser también una experiencia piloto para ser utilizada en otras zonas, previa adaptación a las características intrínsecas de cada comarca. Desde este punto de vista, podría servir para formar a las personas destinadas a gestionar los otros centros, permitiéndoles el contacto con problemas reales.

No olvidemos el nombre de este centro:

"Centro Gallego de Medio Ambiente, Nuevas Tecnologías y Desarrollo Rural
para la Investigación, la Enseñanza, la Divulgación y la Promoción de Empleo"

El Centro de LEVOSO, gracias a la política de acercamiento a la población que venimos llevando desde el principio, cuenta con el apoyo incondicional de la totalidad de los vecinos, que nos están permitiendo actuar sobre terrenos colindantes de su propiedad. Este centro, situado a 640 metros de altitud, nos va a permitir estudiar uno de los proyectos de investigación más interesantes y que consideramos digno de mención por sus enormes posibilidades de futuro: el desarrollo de invernaderos de alta montaña, de inspiración himalaya y peruana.

Una vez en funcionamiento, el Centro de Leboso tendrá que actuar como dinamizador económico de la comarca, dando asistencia a los profesionales, a las Administraciones y la otros colectivos sociales para la creación de puestos de trabajo y nuevas líneas de producción y distribución, acordes con los criterios aprobados por la UE para el Desarrollo Sostenible y el futuro de nuestra Comunidad.

Además, el Centro servirá de apoyo imprescindible al Ayuntamiento de Forcarei en la implantación de la Agenda Local 21, que se está intentando impulsar con el asesoramiento de la FUNDACIÓN GALICIA VERDE.

Una de las funciones del Centro, en el área de investigación, es procurar nuevas vías de explotación ecológicas. Desde allí, y con el objeto de mejorarlas, se analizarán y se revisarán las técnicas habituales de: compostaje, rotaciones y asociaciones, avances en la planificación de cultivos, optimización de los recursos energéticos, introducción de noticias técnicas de cultivo, así como la incorporación de "Nuevas Tecnologías", especialmente destinadas a reducir la contaminación, minimizar el impacto medioambiental, tratar los residuos y utilizar Energías Renovables, y también para potenciar modelos y materiales sostenibles y autóctonos, que impulsen la Bioconstrución en Galicia.

Las futuras áreas de trabajo de este Centro serán:

                                    • Ganadería Ecológica
                                    • Agricultura Biológica de media montaña
                                    • Desarrollo sostenible
                                    • Bioconstrucción y Energías Renovables
                                    • Permacultura
                                    • Industrias de transformación
                                    • Turismo
                                    • Selvicultura integral
                                    • Invernaderos de alta montaña

Área de investigación
Se llevará a cabo en las instalaciones del Centro (bancales e invernaderos experimentales) y en los laboratorios del edificio, y en algun otro centro concertado para programas concretos, normalmente en colaboración con la Universidad.

La investigación más inmediata, ya iniciada, consiste en la recogida de semillas autóctonas para su mejora y reproducción, con el objetivo de entregarlas de nuevo a los agricultores. Como complemento de esta actividad, la F.G.V. ha previsto establecer y mantener contacto con asociaciones agrarias que trabajan con esta orientación por todo el mundo, para proceder al intercambio de semillas. Como ejemplo de lo que esto puede representar, comentar que este año hicimos una pequeña plantación de alforfón con un extraordinario resultado. Estas semillas proceden de un centro de campesinas de la región de Phokara, en el Nepal, que trabajan en la recuperación de semillas tradicionales. Los intercambios de semillas, si son debidamente controlados, pueden enriquecer la diversidad de la producción con especies resistentes o innovadoras que aporten nuevos recursos (especialmente habida cuenta el cambio climático). En el caso concreto del alforfón, una semilla panificable (muy utilizada en Asia), la consideramos interesante porque su grano no contiene gluten, y lleva gran cantidad de proteína. Este producto se está vendiendo en España a precios muy elevados, y puede constituir una buena inversión para los agricultores, previa adaptación.

Otra línea de interés, muy innovadora y con grandes perspectivas de futuro, es la investigación, desarrollo y puesta en marcha de invernaderos de alta montaña, que abrirían nuevas expectativas para la Agricultura en Galicia, donde los terrenos agrícolas tradicionales están siendo invadidos por construcciones. Este tipo de invernadero sería utilizable en cualquier zona de montaña con pocos recursos agrícolas (Courel, Ancares, etc.). Está inspirado en modelos adoptados por otros pueblos, como en el altiplano del Perú o en los Himalayas. Con estos datos y los resultados de estas investigaciones, desarrollaremos un modelo que se pueda extrapolar a otras comarcas de nuestra Comunidad.

El área del edificio destinada a la investigación estará dotada de laboratorios de Botánica, Genética, Nuevos Materiales y Tecnologías Solares. Estarán situados en la primera planta y en la galería de la planta baja. Contará, además, con invernaderos para lo secado y preparación de las semillas, cámara de frío, almacenes, servicio de documentación y otros.

Algunas áreas de investigación serán desarrolladas en colaboración con la Universidad, a través de la creación de bolsas de estudio.

Hoy por hoy hemos firmado un convenio marco con la U.S.C. para la puesta en marcha de varios proyectos de investigación con sus Departamentos de Edafoloxía, Botánica y Bioloxía.

Estos proyectos contemplan:

Análisis de tierras, por el método Hérody. Con este proyecto pretendemos dotar a los agricultores y ganaderos de una herramienta de trabajo que les permita determinar, casi instantáneamente, el estado de su terreno y las emmiendas que precisa.

Tratamiento de aguas residuales en humedales, que en principio resolverá nuestro problema de aguas residuales pero, una vez probado y puesto en marcha, será divulgado para su implantación generalizada. Entre sus finalidades está la de poner a punto un sistema de depuración sencillo, económico y sin apenas mantenimiento.

Viveros de árboles nobles, que tendrá por objeto la recuperación de especies autóctonas y la creación de un vivero que sirva para abastecer los proyectos de explotación forestal integral. Incluirá matorral (mora, frambuesa), setas y árboles como el acebo, el tojo, etc.

Lucha biológica. Se trata de conocer las claves para equilibrar el medio agrícola y minimizar los tratamientos contra las plagas, aunque sean ecológicos. Se trata básicamente es de estudiar las plagas y ver cuáles son sus depredadores. A partir de ahí, crearemos las condiciones idóneas para disponer de ellos cerca de los cultivos: setos, plantas que les gustan, cortavientos, etc.

Recuperación del patrimonio genético. Se trata de recuperar las especies que durante años fueron cultivadas en la comarca y que, como consecuencia, están perfectamente adaptadas a las condiciones de la misma. En una segunda fase se tratará de reproducirlas y mejorarlas.

1 - EVALUACIÓN DEL MÉTODO HERODY DE DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO PARA LAS CONDICIONES AGROLÓGICAS DE GALICIA Y SU APLICACIÓN EN AGRICULTURA BIOLÓGICA.

Introducción:

El suelo es el resultado de la interacción de la materia mineral, de la materia orgánica, el aire, el agua y los organismos vivos. Es, por lo tanto, un sistema extraordinariamente complejo y dinámico, en el que todos estos componentes interactúan y evolucionan al largo del tiempo. El diagnóstico de la fertilidad del suelo no puede basarse sólo en el análisis puntual de ciertas propiedades químicas, sino más bien en un conjunto de propiedades químicas, físicas y biológicas, que nos dan idea de su calidad global, que valora la capacidad del suelo para cumplir con sus principales funciones, relacionadas con la producción sustentable, la calidad ambiental y la salud humana y animal.

Los sistemas de producción de la agricultura biológica se basan en este concepto de suelo como ente dinámico y vivo, en el que se pretende mantener o incrementar la calidad procurando mantener el equilibrio del sistema, evitando los productos químicos de síntesis y empleando dentro de lo posible los subproductos de la propia explotación. En este contexto, el conocimiento del suelo por el agricultor es esencial, a fin de proporcionarle las enmiendas y labores en los momentos oportunos. Para eso, el agricultor debe disponer de una herramienta sencilla para el diagnóstico del suelo. Yves Hérody, geólogo consultor de la ONU, desarrolló un método de caracterización y análisis del suelo, basado en observaciones de campo y técnicas sencillas que pueden ser empleadas por los propios agricultores. Este método fue recomendado por la FAO para su implantación en países en vías de desarrollo, en los que es difícil el acceso a laboratorios especializados, pero puede ser también de gran utilidad para llevar a cabo a evaluación continuada del estado del suelo por el agricultor biológico.

Objetivos

Este trabajo tiene por objetivo comparar el diagnóstico de calidad de suelo obtenido mediante el método Hérody y mediante el análisis del suelo convencional, el fin de avaliar la implantación de este tipo de análisis sencillo en el marco de la agricultura biológica en Galicia.

Plan de trabajo

Se llevará a cabo el estudio de campo de 30 perfiles del suelo, desarrollados sobre los principales tipos de rocas de Galicia (granitos, esquistos, rocas básicas, sedimentos, calizas), y bajo diferentes condiciones climáticas, comparando en cada sitio las características de suelos de cultivo y de prados contiguos. Se tomarán muestras de suelo que serán analizadas mediante los métodos tradicionales de análisis de suelos y mediante la metodología alternativa propuesta por Hérody. Se compararán los diagnósticos obtenidos, a fin de establecer si el método de Hérody supone una alternativa científicamente probada para realizar diagnósticos de fertilidad y establecer las medidas de corrección oportunas, en las condiciones de Galicia.

Este proyecto podría tener continuación en un segundo año, que no se consideró en este proyecto inicial, y las correcciones y enmiendas (calizas, materia orgánica) estimadas en función del método Hérody sobre la calidad del suelo, a fin de comprobar si los consejos derivados de la aplicación de este método, en cuanto a materiales, dosis y tiempos de aplicación, producen los efectos previstos en los niveles de materia orgánica, de nutrientes disponibles y de actividad biológica del suelo.

Trabajo

Preparación de equipos de campo para distribuir entre los agricultores asistentes al curso.

En este curso se harán muestreos, fotografías y grabaciones para disponer de un material de consulta en el Centro de Leboso y en el que se puedan contemplar todas las variantes posibles. Servirá también para la formación de un profesional para el Centro.

2 - EVALUACIÓN DE ESPECIES AUTÓCTONAS COMO DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUAIS EN MEDIO RURAL

La utilización de humedales para depuración de aguas en el medio rural es uno de los sistemas más recomendables como complemento de las fosas sépticas, sobre todo cuando se quiere disponer de estructuras de bajos costes de instalación y de mantenimiento. Las especies utilizadas a diario en estos sistemas pertenecen a los géneros phragmites juncus, calta, etc. que se consiguen en las zonas húmedas del entorno. Y aunque existe amplia experiencia en otros países sobre los procedimientos de enraizamiento y mantenimiento de estas comunidades vegetales como sistemas depuradores, en Galicia son mínimos este tipo de conocimientos. Por todo ello este proyecto se orienta hacia la evaluación de estos tratamientos.

Plan de trabajo

Instalación de un sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas para una población equivalente de 5 he. Constará de una fosa séptica construida en hormigón con salida a tres instalaciones de humedales de idénticas dimensiones. En cada uno de ellos se instalará una vegetación diferente con ejemplares propios de las condiciones ambientales de Galicia. En una primera fase serán sometidos los rizomas a diferentes tratamientos de germinación y, en una segunda, serán implantados en el lecho arenoso sobre el que se desarollará con sistemas de mantenimiento de bajo coste. El seguimiento del proceso deberá prolongarse, por lo menos, durante dos años, en los que se valorará la eficacia depuradora del sistema, el desarrollo del humedal y los costes de mantenimiento e instalación que se generen.

3 - PLAGAS DE INSECTOS, CARACOLES Y BABOSAS EN CULTIVOS AGRÍCOLAS DE GALICIA. SU NATURALEZA E IMPORTANCIA ECONÓMICA.

Resumen:

Las plagas de insectos, caracoles y babosas causan in­calculables pérdidas en la agricultura y ganadería. En la agricultura pueden llegar a representar, en algunos casos, el 40% de la super­ficie cultivada.

Con gran frecuencia se utilizaron soluciones que acaban creando más pro­blemas, como el uso in­discriminado de molusquicidas o insecticidas químicos (metalde­hído, car­bamatos, arseniatos), que, por no ser biodegradables, viajan a tra­vés de las cadenas alimenta­rias y afectan a muchas otras formas de vida.

Con este Proyecto queremos consolidar una línea de investigación basada en el control biológico de plagas de insectos, caracoles y babosas por medio de depredadores específicos. Pero antes de controlar las plagas de insectos, caracoles y babosas, tendremos que conocer cómo viven estos agentes causantes para poder manipular posteriormente su ciclo biológico y controlar así sus daños.

Para este fin se va a proceder a estudiar su hábitat, ciclo biológico, etología, factores ambientales que influyen en su actividad, sus depredadores naturales, etc., etc., tanto en cultivos hortícolas como frutas, ce­reales, prados naturales y artificiales. Estudiaremos cada especie potencialmente peligrosa y averiguaremos cómo controlarla a través del conocimiento de su comportamiento y necesidades.

Secundariamente obtendremos la base científica para conocer cuándo y como hay que aplicar los tratamientos biológicos existentes en el mercado, y autorizados por la normativa de la U.E. para producciones biológicas.

Antecedentes del tema

Los insectos poseen una gran plasticidad en la larga serie de modificaciones morfológicas y adaptaciones fisiológicas, que en el curso del tiempo les permitieron colonizar hábitats muy variados. De modo que compiten con el hombre tanto destruyendo sus recursos alimenticios cómo sus bienes materiales, ya que los biótopos primitivos fueron modificados por el hombre. Las prácticas agrícolas alteraron los factores físicos (luminosidad, humedad, evaporación, temperatura, etc.) que juegan un papel importante en el comportamiento de los insectos.

En este medio modificado por el hombre, los insectos se adaptaron a los cultivos y constituyen el que se llama "insectos dañinos" para la agricultura. La planta cultivada, multiplicada y propagada por el hombre sobre grandes superficies, condiciona, a menudo, la extensión del área geográfica de distribución de tales insectos. Estos cambios de hábitat, bajo la influencia de nuevos climas, entraña cambios de costumbres y conductas alimenticias.

Los caracoles y babosas son una importante plaga en la mayor parte de los cultivos agrícolas y hortícolas de Galicia y Europa, que en la actualidad tiene una amplia distribución, y se sospecha que su área de dispersión se va incre­mentar en el futuro, sobre todo en los cultivos de cereales, soja, girasol, maíz y patatas. Recientes investigaciones demuestran que las plagas de babosas y caracoles son una de las más molestas y dañinas en los cultivos agrícolas y hortícolas. En todo cultivo agrícola hay unos fenómenos que les son beneficiosos, tales como la reducida superficie que se destina a cada cultivo, la incorporación a los cultivos de residuos agrícolas y el fenómeno de rotación de cultivos. Todo esto tiene un efecto beneficioso sobre las enfermedades de las plantas y sobre las plagas de insectos; pero, como contrapartida, con estas pautas de cultivo se produce un amplio incremento en las poblaciones de las babosas y caracoles, como una explosión de las poblaciones.

En la mayor parte de los cultivos es importante para el agricultor u hortelano tomar medidas contra los insectos, babosas y caracoles antes de que el daño se haga visible, ya que sería demasiado tarde y poco efectivo emprender una acción contra estas plagas una vez que el daño está a la vista. El más interesante de todo esto es la necesidad de un sistema fiable de predicción que nos informe dónde y cuando es probable que los insectos, babosas y caracoles vayan a crear un daño económico, vayan a cons­tituir una plaga. Tal sistema permitiría a los agricultores y horticultores ser más precisos en la toma de medidas contra los insectos, babosas y caracoles, y de esta forma se reducirían los costes y permitiría al agricultor centrar su atención en los cultivos con alto riesgo de plaga. Para controlar de forma segura estas plagas, no se pueden utilizar insecticidas y molusquicidas químicos; hay que recurrir al control integrado de las especies-plaga, es decir, combinando el tipo de cultivo (uso de variedades resistentes, fechas de siembra, etc.) y aprovechando el beneficioso papel de los enemigos naturales de los insectos, babosas y caracoles. Todo esto hay que orientarlo hacia los intereses particulares del agricultor, y, en casos extremos, no hay que olvidar el empleo de insecticidas y molusquicidas naturales. El uso masivo que actualmente se está realizando de productos químicos contra los insectos, babosas y caracoles constituye un gran peligro contra lo medio ambiente, ya que atacan la animales a los que no están destina­dos y que, por otro lado, son beneficiosos para la agricultura, como es el caso de algunos anfibios, mamíferos, aves y otros insectos, lombrices y algunos nematodos.

Actualmente existe falta de información sobre los siguientes puntos:

    • 1.- Conocimiento de las distintas prácticas de control ecológico de las plagas de insectos, babosas y caracoles en las distintas regiones de Europa. En muchos países se utilizan prácticas con un impacto ambiental a menudo pobremente conocido.
    • 2.- Es desconocido el papel que juegan los enemigos naturales en el control de las poblaciones de insectos y moluscos terrestres.
    • 3.- Para algunos cultivos, p. ej. patatas, se conoce algo sobre sus mecanismos de resistencia, pero en la mayor parte de los cultivos falta información.
    • 4.- Se desconoce por completo el ciclo biológico de las babosas y caracoles que constituyen plagas, y tampoco se conoce la respuestas de estas a los cambios de su biotopo natural.

En Galicia no se conocen ni las especies ni las pérdidas que causan en la agricultura las plagas de babosas y caracoles. Los millones de pesetas gastados en Galicia en insecticidas y molusquicidas en los últimos cinco años están recogidos en la siguiente tabla: (Datos tomados de AEPLA-1996)

                                                                      Año     Insecticidas    Molusquicidas
1990                550                         78
1991                 450                         101
1992                365                          96
1993                 250                        134
1994                 293                         135
1995                 230                         145


BIBLIOGRAFÍA MÁIS RELEVANTE
CASTILLEJO, J.; SEIJAS, I. and  VILLOCH, F. (1996). Slug and snail pests in spanish crops and their economical importance. BCPC Symposium Proceedings NO. 66: Slug & Snail pests in agriculture.
Es una recopilación bibliográfica de las especies y caracoles que son plagas en os cultivos agrícolas de España, así como un estudio de los gastos anuales de molusquicidas por Comunidade Autonómica.
COOK, A. (1983).- Feeding by the carnivorous Snail Eu­glena ro­sacea Férussac. J. Moll. Stud. suppt. 12A, 32-35.
Es un estudio semejante a de Rondelaud, pero con otra especie. Trabajo muy in­teresante por la metodología empleada para el diseño del mismo.
DOMÍNGUEZ GARCÍA-TEJERO, F. (1961). Plagas y enfermedades de las plantas cultivadas. Editorial Dossat, 2ª edición. 930 pp.
Es uno de los primeros estudios que se hacen en Epaña sobre las plagas de insectos en la agricultura. El autor hace una distribución de las diferentes especies de plagas en función del cultivo a que atacan.
GODAN, D. (1983) .- Pest Slugs and Snails, Biology and con­trol. Ed. Springer, Berlín, 445 pp.
En este libro se recogen las investigaciones actuales sobre el control de pla­gas de babosas y caracoles y las evaluaciones actuales de las pérdidas causa­das. Son im­portantes los capítu­los dedicados a la identifica­ción espe­cífica, anato­mía, fisiología y biología de los gasterópodos terrestres de Alemania.
HOMMAY, G. y LAVANCEAU, P. (1986).- Les différentes espéces de limaces présen­tes en grandes cultures. Phytama, II; 19-22.
Los autores hacen un estudio de las babosas más preju­diciales en los cultivos hortícolas de Francia y señalan los medios para combatirlas.
HOMMAY, G and BRIARD, P. (1989).- Apport du piegeage dans le suivi des peuple­ment de limaces en grande culture. Haliotis, 18: 55-74.
Es un trabajo que indica cómo se puede determinar la densidad de babosas en cultivos muy ex­tensos. Analiza los distintos métodos. Este trabajo hay que tenerlo en cuenta a la hora de hacer es­tudios de estimación de poblaciones.
METCALF, C. L. y FLINT, W. P. (1966).- Insectos destructores e insectos útiles. Sus costumbres y su control. Ed. Continental, S.A., México. 1208 pp.
En esta obra los autores hacen un estudio de los distintos grupos de insectos perniciosos para el agricultor. Obra imprescindible para el conocimiento de la  biología de cada uno de los grupos.
METCALF, R. L. and METCALF, R. A. (1993).- Destructive and useful insects. The habits and control. Ed. McGraw-Hill, Inc New York, 2149 pp. + I. 56.
Esta obra es una revisión actualizada de la anterior, en la que se recogen las investigaciones sobre la acción de insectos y su control (químico y biológico).
MOENS, R. (1981).- Le probléme des limaces dans la protection des végétaux. Identification. Ann. Parasitolo­gie, 53 (2): 215-222.
Es una obra imprescindible para la identificación de las especies de babosas perjudiciales, asequible a profa­nos so­bre la materia.
OUTEIRO, A., ONDINA, P., RODRÍGUEZ, T. y CASTILLEJO, J. (1990).- Es­tudio autoecológico de Punctum (P.) pyg­maeum (Draparanud, 1801) (Gastropoda, Pulmonata) en la Serra do Courel (Lugo, España). Rev. de Ecol. et Biol. du Sol, 26(4): 515-525.
En este trabajo los autores estudian e ciclo biológico de dos especies de gasterópodos y relaccionan sus dis­tintas fases con los factores edáficos del medio. Esta misma metodología se puede emplear en el estudio de la auto ecología de las babosas perjudiciales.
<pPLANES, S. Y CARRERO, J. M. (1995). Plagas del Campo. Ediciones Mundi-Prensa 12ª edición. 550 pp.
Revisión de los tipos de plagas que amenazan a la  agricultura en la Península Ibérica y sobre la gestión de su control.
RONDELAUD, D. (1978).- Les efects á long terme d´un controle biologique par predation. Ann. Parasitologie, 53 (2):215-222.
Es uno de los pocos estudios que se hicieron sobre el control biológico de ca­racoles. El es­tudo se basa en espe­cies carnívoras de caracoles
SOUTH, A. (1992).- Terrestrial slugs. Biology, ecology and control. Ed. Chapman & Hall, London. 428 pp.
Es una revisión del conocimiento actual de la biología y ecología de las babosas, juntamente con su estatus y control como pestes. Un trabajo de recopilación muy completo y actual.

Objetivos concretos e interés de los mismos

    • 1.- Conocer el estado de las plagas y enfermedades que causan los insectos, caracoles y babosas en las plantas cultivadas en Galicia.
    • 2.- Conocer la relación entre densidad de poblaciones de insectos, caracoles y babosas - intensidad de los daños que causan.
    • 3.- Conocer la dinámica de desarrollo del cultivo respeto a las poblaciones de insectos, caracois y babosas asociadas.
    • 4.- Definir el comportamiento de las poblaciones de plaga, en relación a sus enemigos naturales y a los parámetros necesarios para su modelización.

En la naturaleza

    • 1.- Identificar los distintos insectos, babosas y caracoles que causan daños en los distintos cultivos típicos de Galicia, tanto agrícolas como hortícolas. Realizar un mapa de distribución de las especies en función de los cultivos.
    • 2.- Estimar la densidad de las poblaciones y cuantificar los daños en relación con la superficie cultivada y el valor del producto.
    • 3.- Con el objetivo de determinar los enemigos naturales de estos insectos y moluscos, se procederá a inventariar y cuantificar las distintas poblaciones de animales que son frecuentes en los cultivos estudiados (sólo los que se sabe, por la bibliografía, que son depredadores de estos).

Interés

El interés de estos objetivos está en que, conociendo la biología de los insectos y moluscos perjudiciales, podremos ayudar al agricultor a luchar contra esas plagas de una forma natural, sin lo empleo de productos químicos, ya que una vez conocido el ciclo, lo podremos manipular.

Antes de empezar cualquier lucha contra una plaga es necesario conocer el agente causante, conocer su ciclo biológico y ecológico, cómo le afecta en medio ambiente, los cambios de el medio ambiente, cómo es la cadena trófica en este ecosistema, qué depredadores existen y cómo actúa todo el conjunto en un medio forzado polo hombre para obtener una mayor rentabilidad económica.

Una vez que se conozca y se entienda la biología de este ecosistema, podremos manipular el ciclo biológico de las especies-plaga, atacándolas en su fase más frágil y de esta forma controlarlas o erradicalas.

Una vez realizada esta investigación, puede que no se consiga el control o erradicación de las plagas por medio del control biológico con depredadores, por lucha entre especies de distintos animales. Pero al tener información concreta de la biología de estos, es decir, cuando ponen los huevos, cuando eclosionan, cuando alcanzan la madurez sexual, etc., y conocer su actividad circadiana en función de los parámetros ambientales (temperatura, humedad, luz, viento), con todos estos datos estaremos en las condiciones idóneas para indicarle al agricultor las épocas y momentos en los que las especies perjudiciales son más activas, es decir, cuando hay más riesgo de plaga, y por otro lado indicarle cuando y cómo hay que aplicar los tratamientos biológicos para que estos sean más efectivos. Obviamente, una correcta aplicación y una dosis adecuada de tratamientos conlleva dos ventajas: primera, el agricultor ahorra dinero (gasta menos producto y mata mayor número de especies-plaga); y segunda, el medio ambiente no se resentirá con los efectos nocivos de los productos químicos, evitando la contaminación de las aguas freáticas y la muerte de otros animales necesarios para la agricultura.

Conociendo los depredadores de estas plagas podremos crear hábitats que favorezcan su asentamiento (árboles, setos, ...).

Metodología e hipótesis de trabajo

Para llevar a cabo este proyecto se realizarán investigaciones tanto en la naturaleza como en el laboratorio. El primero y segundo año se dedicarán a la investigación en la naturaleza (cultivos) y preparación de la infraestructura de laboratorio, y el tercero año a la investigación en el laboratorio (parcelas) y a la elaboración del informe final.

En la naturaleza. (1º y 2º año): Se seleccionarán y escogerán seis zonas en las que, por su impacto agrícola, las plagas causen daños.

En cada una de las zonas elegidas se escojerán los cultivos más representativos; sobre ellos se harán estudios cuanti­tativos y cualitativos de las especies plaga que existen.

Se determinarán las densidades de los insectos y moluscos terrestres tanto en los cultivos como en los aledaños de estos, para ver si existe cierta interrelación. Los muestreos serán mensuales y la toma de muestras cuantitativas se hará por medio de trampeo específico, de uso solido entre la población científica (estos métodos están perfecta­mente contrastados y existe amplia bibliografía al respeto). La recogida de muestras cualitativas se realizará mensualmente recogiendo las especies-plaga es sus escondites o capturándolas fuera de estos en el momento de mayor actividad (noche, crepúsculo, mediodía) segun el grupo. En cada una de las zonas se recojerán muestras de suelo para su posterior análisis edáfico, a fin de buscar relación entre estos y la actividad de los animales. Se tomarán datos climáticos en cada uno de los estudios.

Previamente se hará un viaje para determinar las zonas. Se dedicarán 4 días al estudio de cada zona. En cada una de ellas se hará un seguimiento del cultivo. Las especies capturadas serán conservadas adecuadamente para su posterior determinación en el laboratorio

Paralelamente se harán estudios sobre el ecosistema (zona de estudio), para determinar la composición de la cadena trófica en cada uno de los biotopos estudiados. Nos interesan los animales (artrópodos y mamíferos) habituales en los cultivos, y que posiblemente se alimenten o sean depredadores de las especies-plaga.

Experiencia del equipo investigador sobre el tema. Logros obtenidos nos últimos cinco años.

El equipo de Plagas del Departamento de Biología Animal de la Facultad de Biología tiene reconocida experiencia para llevar a bueno término la inves­tigación que se propone en este proyecto.

    • Faunística y sistemática: Parece conve­niente recor­dar los consejos del Comité Europeo de Zoo-Tax (Zootaxonomía), en el sentido de que los estu­dios faunísticos deben ser impulsados, no solo por su inte­rés científico intrínseco, sino también como soporte para trabajos ecológicos, in­dustriales y de explotación de recursos biológicos naturales, que necesitan obras adecuadas para identifi­car los animales.
      Los componentes del equipo solicitante de este Proyecto trabajan, desde hace años, sobre distintos grupos de Coleópteros ibéricos. Dicho equipo desarrolla una amplia investigación de la fauna entomológica: inventarios, estudios faunísticos, taxonómicos y zoogeográficos. Esta experiencia plasmada en las publicaciones que se recogen en sus currículos hace que sus miembros estén plenamente capacitados para la realización de los diversos aspectos que se incluyen en este proyecto.
      En Galicia se estudiaron los insectos, caracoles y babosas de las zonas boscosas de las provincias de Ponteve­dra y La Coruña y casi el 70% de las de Lugo y Ourense. Además se llevan realizado más de 2.500 muestreos cuantitativos y semicuantitati­vos en Asturias, León, Zamora, Salamanca y Portugal. Los resultados de estas cam­pañas se publicaron en numerosos trabajos donde queda plasmada la labor encaminada a asentar las ba­ses taxonómi­cas en la determinación de las espe­cies.

    • Taxocenose: Con los datos faunísticos y edá­ficos de las muestreos es­tacionales, se estudiaron las taxocenoses de gas­terópodos del Bosque de Los Cabani­ños (Los Ancares), Serra del Courel y de las zonas de Agua­santa y Rois. Recién se defendieron dos Tesis Doctorales, una sobre las taso­cenoses de las provin­cias de La Coruña y Pontevedra, y otra sobre la Franja Oeste de la Península Ibérica, y ambas merecieron a más alta calificación.
      Este tipo de trabajos que relacionan la malacofauna con su en­torno (fitoecología), son casi inéditos en España; con ellos esta­mos estudiando cuáles son los factores ecológicos que intervienen en la distribución de las especies, así como las especies caracte­rísticas que definen cada comuni­dad.

    • c) Malacoloxía aplicada: Helicicultura y Control de plagas: Después de tener casi estudiados los coleópteros y la malacofauna terres­tre del Oeste de la Penín­sula Ibérica, cree­mos que es­tamos en condiciones de entrar en la apli­cada. Ya desarrollamos dos Proyectos de Investigación sobre Helicicul­tura, y confiamos en empezar con el Con­trol de Plagas. De hecho pertenecemos a la Acción Integrada "Integrated management of molluscs pest in lower input crop systems" a nivel europeo para el estudio de las plagas de babosas. Dentro del Equipo contamos con inves­tigadores especializados en taxonomía, en informá­tica, en diseño de sistemas expertos, en aplica­ción de análisis de la­temáticas y en edafología, pero so­bretodo se juntó un grupo de investigadores con bastantes años de expe­rien­cia y con ilusión por trabajar en equipo y, lógicamente, se están formando nuevos investigadores en los campos de la me la­lacología aplicada, ecología y taxonomía.

Instalaciones, instrumentos y técnicas disponibles:

Instalaciones:

Contamos con las del Departamento de Biología Animal de la Fa­cultad de Biología.

Se disponen de las instalaciones e infraestructura del Departamento de Biología Animal de la Facultad de Biología de la Universidad de Santiago.

Instrumentos:

El Departamento cuenta con mate­rial óptico sufi­ciente (estereomicroscopios) para cada miembro del equipo, además de un microscopio, con el que poder deter­minar y estudiar las especies. Para los análisis edáficos contamos con balan­zas, estufas, pHmetros, horno, tamizadoras; también se puede acceder a los equipos de aná­lisis del Departamento de Edafología. Para el procesamiento de los datos y diseño del software que controle las varia­bles de los invernaderos dis­ponemos de dos ordenadores personales conectados a la red informá­tica de la Universidad, así como al Centro de Cálculo

Técnicas:

El equipo tiene una amplia ex­periencia en muestreos de campo; en total lleva realizadas más de 3.000 muestreo y es capaz de llevar a cabo un trabajo de campo de buena ca­lidad. Todos los miem­bros del equipo dominan las técnicas necesarias para la determina­ción del material y análisis de suelos, varios domi­nan la programación en lenguaje Fortran y C, así como técnicas de electroforesis aplicables a la separación de distintas especies.

Por último, el Equipo disponen de la bibliografía necesaria relacio­nada con los temas de este Proyecto de Investiga­ción y además se encuentra integrado dentro de la red de laboratorios a nivel de la CENE que se dedican al es­tudio de plagas.

4 - CONSTRUCCIÓN DE UN VIVERO PARA REPRODUCCIÓN DE ESPECIES AUTÓCTONAS LEÑOSAS Y HERBÁCEAS

La ubicación del Centro de Leboso a 640 m de altitud, con una Tª media de 14º C y elevada pluviosidad, lo convierte en un lugar idóneo para la reproducción de especies leñosas y herbáceas características de áreas de montaña en Galicia.
En una primera fase de actuación, la producción del vivero debe centrarse en cubrir la demanda local, tratando de que su producción dote de mayor valor económico a los montes que rodean la F.G.V. y aporte rentas suplementarias a los habitantes de los pueblos implicados.


ESTUDIO PREVIO

Para que las actuaciones sobre el territorio sean respectuosas con el medio y no alteren su esencia, se debe partir de un estudio previo del medio biótico, entendiendo cómo tal las comunidades vegetales naturales y seminaturales. Debe llegar al nivel de asociación vegetal y su traducción a la correspondiente comunidad vegetal de la Directiva 42/93 CENE (Directiva Hábitats). En este estudio se desvelará la composición de especies de cada uno de los hábitats encontrados y la dinámica de regeneración de la cobertura vegetal en función del tipo de suelo.

La expresión cartográfica de este estudio señalará, con toda probabilidad, un mosaico de hábitats y comunidades vegetaes en distinto grado de conservación y distinta capacidad para albergar tipos diferentes de vegetación. Esta información proporciona una herramienta idónea para la ordenación territorial, basada en criterios de idoneidad para la realización de diferentes actividades y de la protección de la singularidad ecológica y de los principales valores medioambientales. Una escala operativa a estos niveles es la cartografía 1: 25000 o superior (1: 10000, 1:5000).

La publicación y divulgación, dentro y fuera del propio ayuntamiento, de los valores naturales del incluso, mediante algún libro, guías, folletos, organización de actos, etc., permite un incremento del conocimiento y respeto del patrimonio natural del ayuntamiento por parte de sus habitantes y una estrategia para valorizar los productos originados en el incluso.

OBJETIVO

Una explotación agrícola basada en principios ecológicos debe desarrollarse en un entorno medioambientalmente equilibrado. La instalación de un vivero para producción de planta leñosa debe contribuir a mejorar el medio ambiente del contorno y a producir planta que, de acuerdo con el medio, tenga capacidad de generar ingresos mediante su explotación sostenible.

Uno de los fenómenos recurrentes que deterioran la conservación de en medio ambiente en una zona de montaña media, como es el caso del municipio de Forcarei, son los incendios forestales. La proliferación de incendios en los montes de la denominada Dorsal Gallega dejaron enormes superficies de erial improductivo. Además de la importante afectación sobre la calidad del paisaje, la pérdida de arbolado deja el suelo desprovisto de su cobertura protectora facilitando los fenómenos de:

    • Arrastre de limos finos en las zonas de montaña con pérdida de la fertilidad del suelo
    • Formación de torrenteras con grave peligro de encharcamiento en la chaira receptora.
    • Colmatación de ríos en zonas bajas con pérdida de la fauna asociada, entre las que se encuentran afectadas las principales especies piscícolas.
    • Colmatación de las cubetas de los embalses existentes aguas abajo, con la consecuente pérdida de su capacidad de almacenamiento y suministro de agua potable a los grandes núcleos de población.

El mecanismo más sencillo, barato y ecológico para solucionar este problema se basa en la restauración forestal de la cuenca de recepción hidrográfica. Este es un plan que supera los objetivos inicialmente propuestos por la F.G.V. No obstante, el restablecimiento de la cobertura vegetal nos montes que rodean la Fundación, en la finca de Levoso, gravemente afectados por la reiteración de los incendios, es una de las actuaciones prioritarias. La recuperación de un marco paisajístico de calidad tiene efectos beneficiosos en el control de los incendios, en la diversidad de la biota y en el desarrollo armónico del entorno. La recuperación del paisaje es también vital para el desarrollo de actividades complementarias, especialmente aquellas ligadas a un turismo respetuoso y amante de la naturaleza.

Esta operación requiere inicialmente la selección de árboles y arbustos plus procedentes del propio ayuntamiento o de los más próximos. Posteriormente se procederá a la selección y recolección de semillas y propágulos de los patrones elegidos y a su multiplicación controlada. Queda descartado en un entorno ecológico la utilización de química y/u hormonas.

No se trata de repoblar el monte de forma homogénea con un único objetivo económico; más bien al contrario, se trata de restablecer el equilibrio natural del entorno procurando un mosaico paisajístico que, al tiempo que respete la Naturaleza, sea funcional y capaz de proporcionar rentas suplementarias a sus habitantes. Los productos secundarios del monte (setas, frutos, miel, etc.) son un objetivo en sí mismos. Contribuyen a que la población local valore el entorno y, por lo tanto, que lo cuide y lo respete.

Se potenciará la obtención en el vivero de especies autóctonas que generen un rendimiento económico para la población local a corto, medio y largo plazo. Para esto s eprocederá a la multiplicación de árboles y arbustos autóctonos con producción de frutos, cuya recolección suponga un valor añadido al monte y que sean respetuosos con la naturaleza intrínseca de el medio donde se opera. En el caso de otras especies frutícuolas no originarias de la comarca pero en las que el cultivo tiene una tradición secular, se pretende conseguir la recuperación de variedades locales con buenas características organolépticas y morfológicas, que permitan su explotación y comercialización.

Independentemente de que en una fase posterior se pueda dirigir la actividad del vivero hacia la producción de otras especies, en un primero momento se prevé la necesidad de obtener planta de las siguientes variedades:

    • Betula celtibérica (Bidueiro)
      Endemismo de la Península Ibérica. Fue y sigue siendo frecuente la repoblación del monte con Betula alba, especie de origen centroeuropea que responde peor al clima local y que hibrida con el autóctono, con la conseguiente erosión genética del árbol autóctono.
      Utilización: restauración del arbolado en zonas altas de vaguada. Cortafuegos natural. Alta valoración paisajística, fundamentalmente en otoño y primavera.
    • Fraxinus angustifolia (Freixo de hoja estrecha)
      Freixo característico de la mitad S de Galicia.
      Utilización: restauración del arbolado en una segunda línea de la ribera. Incremento de la biodiversidad en el entorno de ríos y arroyos. Alta valoración paisajística, fundamentalmente en otoño.
    • Alnus glutinosa (Ameneiro)
      Utilización: restauración del arbolado de ribera. Fijador de caudales y limita la erosión en las orillas.
    • Castanea sativa (castaño)
      Selección de patrones resistentes a la tinta.
      Utilización: creación de soutos en laderas para la obtención de leña, castañas y madera de calidad. Interés apícola durante el verano. Alta valoración paisajística durante todo el año, especialmente en verano y en otoño.
    • Quercus robur (roble)
      Utilización: plantación en suelos profundos de ladera para la obtención de leña, bellota para el ganado y madera de calidad. Alta valoración paisajística.
    • Ilex aquifolium (Acibro)
      Utilización: Naturalización del bosque y refugio para la fauna local durante el invierno. Posible comercialización como leñosa ornamental. Formación de setos. Alta valoración paisajística por el contraste de su hoja lustrosa y perenne.
    • Prunus spinosa (Endrina)
      Utilización: obtención de fruto para elaboración de licores. Formación de setos vivos. Recurso alimenticio apícola durante lo final del invierno y comienzo de la primavera.
    • Prunus avium (Cerdeira)
      Utilización: obtención de fruta para consumo y venta. Recurso alimenticio apícola durante la primavera.
    • Malus (mazaira)
      Selección de variedades autóctonas.
      Utilización: obtención de fruta para consumo y venta. Recurso alimenticio apícola durante la primavera.
    • Vaccinium myrtillus (Arando)
      Utilización: Obtención de fruto para la elaboración de mermeladas y confituras. Alta valoración ecológica.
    • Crataegus monogyna
      Utilización: Refugio y alimento para la fauna local, con especial incidente en la avifauna. Recurso alimenticio apícola durante la primavera. Arbusto de sotobosque, útil en la formación de setos vivos.
    • Otras herbáceas: Fresas, frambuesas, etc.


MAPA DE HÁBITATS DEL AYUNTAMIENTO DE FORCAREI

La cartografía de los hábitats del Ayuntamiento de Forcarei la escala 1:25000 constituye una herramienta fundamental para una adecuada gestión del territorio.

La Directiva 42/93 CE proponen la salvaguarda de los hábitats considerados prioritarios en esta Directiva, atendiendo a su curiosidad, endemicidade o por encontrarse en el extremo del área.

Con este mapa se consigue la información territorial básica para adecuar futuras acciones e infraestructuras respetando los principales valores medioambientales del Ayuntamiento. Incluso sirve para la proposición de lugares de interés conservacionista y para darlos a conocer tanto a la población residente como a los visitantes en los principales puntos de interés ecológico del Ayuntamiento.

El mapa de hábitats, o lo que viene a significar, e incluso el mapa de asociaciones vegetais del Ayuntamiento es, además, un punto de partida histórico en el que se verá recogida la evolución de la cubierta vegetal a lo largo del tiempo. Se trata de una foto de partida de referencia para los años próximos.

Acompañando al mapa de la vegetación actual, se procederá a la zonificación del Ayuntamiento desde una categorización ambiental. En ella se dividirá el mapa en 5 categorías en las que se propondrán desde lugares sensibles de elevado interés conservacionista hasta lugares en los que distintas actividades de desarrollo y de infraestructuras son menos prejudiciales y más apropiadas.

Metodología

Se recorrerá el Ayuntamiento a pie y en vehículo todoterreno..Se realizarán inventarios de todos los hábitats existentes para poderlos asignar a su hábitat correspondiente.

A partir de fotografía aérea digitalizada se trazarán las distintas unidades y se llevarán a un hábitat determinado a partir de los inventarios realizados in situ.

Asignación de un código de colores para cada uno de los hábitats resultantes.

Incorporación a cada tesela de especies consideradas prioritarias en la Directiva Hábitats o con importancia regional o local.

Valoración de cada tesela en función de su estado de conservación, del tipo de hábitat, de la presencia de especies raras o amenazadas y de su valor paisajístico y funcional.

Cronograma

El período de ejecución para un mapa de estas características es de un año a partir de la fecha de inicio del proyecto. Los primeros meses, y hasta bien entrado el verano, se dedicarán a la recogida de datos en el Ayuntamiento. Durante este período se irá avanzando en la representación cartográfica a partir de la foto aérea digitalizada. A partir del mes de agosto, cuando la vegetación ya se haya expresado en su totalidad, se modificará el trazado de las teselas en función de los datos obtenidos en el Ayuntamiento.

Los últimos meses se dedicarán a la elaboración final de los mapas y al desarrollo de una memoria donde se describa con precisión cada uno de los hábitats.

La documentación final obtenida con este trabajo podrá servir para la propia gestión de actividades dentro del Ayuntamiento. La conveniencia de su publicación viene dada por la exclusividad de este tipo de información a nivel de ayuntamientos en Galicia, pudiendo servir cómo referencia para una adecuada planificación territorial en otros ayuntamientos o comarcas.

5 - RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO GENÉTICO E INVERNADEROS DE MONTAÑA

Resumen:

Hasta hace poco tiempo, en la comarca de Forcarei se cultivaban varios tipos de cereales, hortalizas y frutales de gran calidad. Son sobradamente conocidos los grelos, los repollos, el centeno y las patatas, por citar algunos solamente. En un muestreo de campo pudimos detectar que aún hay gente mayor que conserva esas semillas y la práctica para producirlas. En este proyecto trataremos no solo de recuperar las semillas, sino también las prácticas agrícolas que permitieron su cultivo.

Objetivos:

    • 1º Recuperación de semillas, árboles y arbustos tradicionalmente cultivados en la comarca.
    • 2º Estudio de las prácticas tradicionales de cultivo.
    • 3º Reproducción y avance.
    • 4º Distribución.

Etapas

Tenemos que comenzar, necesariamente, con un intenso trabajo de campo para conocer las diferentes condiciones de la comarca. En este estudio se realizarán tanto análisis de suelo (cómo organismo vivo), como orientación, régimen pluviométrico, entorno biológico, características edafológicas, ... es decir: todo aquello que defina perfectamente el hábitat de la planta o árbol. Paralelamente a esta toma de datos, recogeremos información sobre plagas y otras problemáticas, así como fechas de plantación y tratamientos tradicionales.

Una vez recogida esta información de semillas, o de ejemplares, procederemos a su reproducción paralela en las instalaciones de la F.G.V. y en la zona de recogida. Se aplicarán, en principio, la práctica agrícola que durante años utilizó la persona que mantiene esas semillas. Paralelamente, en la F.G.V. tendremos unas parcelas testimonio con prácticas mejoradas de agricultura ecológica. Durante esta etapa trataremos de determinar:

    • Práctica agrícola de mayor rendimiento.
    • Fechas de sembrar y período reproductivo
    • Información técnica, como marcos de plantación, fertilización o asociaciones.
    • Tratamientos ecológicos.

Una vez conocidas estas características del cultivo, estaremos en condiciones de reproducirlo para obtener semillas. El trabajo de la F.G.V. se mantendrá en el tiempo con esta orientación, para continuar con el avance.

Reproducción

Dado que uno de los objetivos de la F.G.V. es la creación de puestos de trabajo, vamos a adoptar para la reproducción el sistema de contrato con agricultores para que, asesorados y controlados por la F.G.V., sean ellos los encargado de cultivar las plantas dedicadas la reproducción, siempre bajo contrato, encargándose posteriormente a F.G.V., o un organismo que se cree la este fin, de la venta y distribución de las mismas.

Otras aplicaciones:

Una vez que tengamos las condiciones de la comarca perfectamente parametradas, estaremos en condiciones de trabajar en otras dos direcciones:

    • Introducción de nuevos cultivos.
    • Producciones silvestres.

Con esta iniciativa pretendemos incrementar la capacidad productora del rural con aquellas especies que mejor se adapten a sus características. Este año iniciamos el cultivo del alforfón, un producto nuevo en Galicia, de gran valor añadido y que reúne algunas características que lo hacen interesante: precio elevado, carencia de gluten y alto contenido proteínico. Se utiliza para panificar o como substituto del arroz.

Otra línea de interés, conocidas las bondades de la comarca, sería:

    • el avance e introducción de frutos silvestres: fresas, silveiras, frambuesas ..., que de hecho se utilizan tanto como producto en fresco como para elaborar mermeladas.
    • el avance y reproducción de setas, en torno a los que ya existe una gran tradición.

INVERNADERO DE MONTAÑA

Abrirán nuevas posibilidades a la explotación agrícola de una manera razonable y económicamente interesante. Sin duda alguna, las tierras agrícolas disminuyen a pasos agigantados, invadidas por la especulación urbanística. El invernadero de montaña nos va a permitir acceder a nuevas tierras en magníficas condiciones productivas.

Deberá cumplir, por lo menos, dos condiciones:

                                        • Que sea productivo.
                                        • Que requiera inversiones mínimas.

La idea de este tipo de invernaderos parte de los ya existentes en el Nepal y en el Perú, y que fueron desarrollados por dos ONGs de ingenieros, japoneses en el primer caso y franceses en el segundo. Se buscaba la productividad en zonas climatologicamente complicadas, a fin de estabilizar la población.

En base a estos diseños originales, que conocemos y estudiamos, estamos en condiciones de desarrollar un invernadero propio, adaptado a las características gallegas. Será necesario poner en marcha un proyecto de investigación que nos permita determinar los parámetros más idóneos y la fijación de constantes de explotación.

Como muestra, en la página siguiente incluimos un dibujo del que representa el prototipo de partida, y que ya nos suscita una serie de interrogantes:
                                      • Sistema de calefacción
                                      • Pendiente más idónea
                                      • Profundidad de la escavación
                                      • Material aislante
                                      • Drenaje
                                      • Protección contra viento

FINAL DE LA PRIMERA FASE

Consideraremos rematada la primera fase, y estaremos en condiciones de comenzar el trabajo intenso, cuando tengamos cumplidas las siguientes condiciones:

Tener el edificio acabado y con los equipamientos necesarios.- El Centro de Leboso debe disponer de todos los elementos que precisa para su actividad en los campos de la investigación, formación y divulgación.

Dotación de personal técnico, necesario para el funcionamiento del propio Centro y para prestar asistencia a los profesionales del sector (especialistas en agricultura ecológica y ganadería), y personal auxiliar.

Agricultores y ganadeiros con formación, a través de los talleres que organicemos. Este personal será que lleve adelante, en colaboración con la F.G.V., todo el proyecto de futuro sostenible.

Antes de comenzar la siguiente fase será necesario cumplir la siguiente condición:

    • Declaración de zona libre de transgénicos de la comarca por parte del Ayuntamiento de Forcarei y, de ser posible, también de los colindantes. Sería un contrasentido pelear por unas prácticas ecológicas y tener, al mismo tiempo, los transgénicos en la casa, con los problemas de contaminación biológica que estos conllevan.

SEGUNDA FASE

Hay que contemplar la segunda fase de desarrollo del Proyecto de la F.G.V. desde diversas perspectivas:

                                          • Profesional
                                          • Investigación
                                          • Formación
                                          • Producción
                                          • Divulgación
                                          • Financiación

PROFESIONAL

Siendo el objetivo prioritario de la F.G.V. la creación de puestos de trabajo sostenbles en el rural, todas las demás actividades estarán al servicio de, y en relación con esta.

El profesional, a través de la F.G.V., dispondrá de asesoramiento y formación permanente, y de semillas seleccionadas.
Dos serán las líneas maestras de esta actividad:

      • 1- Implicación de los profesionales de la comarca.
        Uno de los problemas que tendremos que ir previendo es lo de la reproducción masiva de semillas para la venta, tanto la profesionales como la particulares. El papel de la F.G.V., con respeto a las semillas, será lo de investigar y hacer un desarrollo contínuo de las mismas, pero no lo de atacar su reproducción masiva. A este respeto, nos parecen más fácil el control y asesoramiento a la agricultores profesionales a los que cederemos semillas y con los que firmaremos contratos de compra de toda la producción. Es decir que, bajo nuestro control, serán los agricultores los encargados de reproducir masivamente las semillas. Para ellos esto suponen la ventaja de disponer de un asesoramiento gratuito y de tener la producción vendida. Esta seguridad, incluyendo una substanciosamejora de los precios, creemos que va a ser decisiva para que la gente retorne al trabajo agrícola.

      • 2- Creación de varias UTEs
        Para estas contaremos, en principio, con los asistentes a los talleres, que ya habrán recibido una formación que incluya actividades sociales y de asociacionismo.
        La filosofía que debe presidir estas UTE es la de crear grupos que sean complementarios, de suerte que lo que uno produzca pueda ser aprovechado ponerlo otro, y el incluso sucede con los resíduos. Un ejemplo: una persona pode producir huevos, para lo cual necesita alimentar las gallinas; estas gallinas producen residuos que se pueden utilizar para hacer compost, que, a su vez, pode ser utilizado en la producción de hortalizas; estas hortalizas pueden venderse en fresco o pasar a una industria de transformación, y finalmente los restos pueden retornar a las gallinas.
        No es difícil entender que en este circuito cerrado se reducen drásticamente los insumos, lo que conlleva a un mejor aprovechamiento de los recursos, la minimización de los gastos, la reducción de la contaminación y el avance de la relación humana. Esa UTE puede comercializar en conjunto a fin de reducir gastos de distribución, contabilidades, etc., etc., actuando como un único empresario.
        Desde la F.G.V., siempre que así lo deseen, se podrán coordinar los estudios de mercado, de gran importancia en este caso ya que intentaremos abastecer, en primera instancia, los mercados próximos, entendiendo cómo tales los situados en un radio en torno a los 60-70 kilómetros. Establecemos esta distancia por razones de sostenibilidad, ya que hay menos gastos de distribución, el producto se puede llevar fresco, se minimiza el gasto energético y, consecuentemente, a contaminación, etc.

      • 3- Desarrollo forestal integral
        Otro de los puntos interesantes de cara a la creación de puestos de trabajo pasa por la explotación integral del monte, empleando una fórmula bien conocida consistente en promover el apadrinamiento de árboles como una forma garantizada de inversión. Se trata de captar recursos privados para producir madera de alta calidad y certificada. Este mantenimiento del monte debe reportar otros beneficios: Creación de puestos de trabajo, por la necesidad de mantener las actividades que se describen a continuación.
        Vivero de árboles de calidad, que sirvan para lo apadrinamento y para reponer cualquier que resultara dañado. En el futuro, cuando se disponga de madera certificada, se estudiarían las posibilidades de elaborarla.
        Miel, no sólo por el producto en sí, sino para mejorar la polinización de árboles y matorral.
        Plantas aromáticas y medicinales, como complemento de otras actividades, incluidas las de las empresas de transformación.
        Frutos silvestres, para las empresas de transformación o venta en fresco. En la zona hay buenas silveiras y también encontramos fresas y frambuesas. Se esstudiará la viabilidade de otros cultivos.
        Setas, como producción de temporada. En la comarca hay una gran variedad de setas que habrá que incrementar sembrando.
        Actividades cinexéticas, como la caza de la perdiz o del conejo, también se podrían tener en cuenta.
        Compost, elaborado con tojo y restos de podas, de huertas, de industrias de transformación, ...
        En definitva, lo que pretendemos con este tratamiento integral del monte es que la gente participe en su conservación, que viva de sus recursos, que lo sienta como propio y, de este modo, evitar también la lacra de los incendios forestales.

      • 4- Diversidade de producción y ventas:
        La ventaja de trabajar coordinados es que nadie asumirá en solitario los riesgos de la gran producción de unas pocas mercancías. En función de los mercados locales (o próximos) a los que se abastezca, se planificarán las plantaciones en régimen de producción compartida. La producción se va a diversificar por dos razones básicas:
        Por repartir riesgos, compensando una posible mala cogida de un producto con otras buenas.
        Para poder cubrir la mayoría de las necesidades de los clientes, ya que desde este colectivo se impulsará la venta directa programada productor-consumidor, de suerte que el productor pueda vender mejor su producción, mientras que el consumidor se beneficiará de un mejor (o igual) precio pero con un incremento de la calidad puesto que el producto será ecológico, madurará en la planta y no llevará ningún tipo de conservante.
        La producción se aplicará a la venta en fresco o a la transformación en empresas locales. A través de la venta a empresas de transformación, se abren nuevos caminos para lo agricultor. La fórmula que intentaremos implantar será la misma de la F.G.V. con relación a las semillas, es decir: establecer convenios de colaboración entres los envasadores y los productores a fin de obtener la mejor rentabilidad para ambas las partes.

      • 5- Ámbitos de actuación
        Las actuaciones anteriormente descritas se aplicarán a los sectores agrícola, ganadero y de transformación.

      • 6- Aval de calidad
        La producción de la comarca tiene que ir respaldada por un aval de calidad que la F.G.V. deberá poner en marcha. Este aval de calidad, diferente a los que existen actualmente en la mayoría de los mercados, deberá cumplir tres requisitos mínimos, por lo que se establecerán tres sellos, cada uno de los cuales supondrá la existencia del anterior:
        Ecológico. Es evidente que éste tiene que ser el primero sello, es decir: que todos los procesos deberán ser ecológicos para que el producto final resulte exento de cualquiera substancia química de síntesis, o transgénica.
        Venta local. El productor que aspire la este segundo sello tendrá que comprometerse a la venta local de la mayor parte de su producción. Podemos establecer una tasa del 70 por ciento de la producción, en un radio de 60 kilómetros. La razón de ser de este distintivo es incentivar la venta local, minimizando el impacto ecológico: menos gasto energético, menos contaminación, producto fresco madurado en la planta, recogida de restos, etc.
        Social. El tercer sello distintivo, el social, será otorgado la aquellas personas o empresas que en todo el proceso productivo presten especial atención a sus empleados, pagándoles un bueno salario, con unas condiciones de trabajo acomodadas, bueno trato personal, horarios justos, etc.
        Nos parecen muy importante la creación de este triple aval de calidad para conseguir unas condiciones sociales que permitan, de cara al futuro, una total sostenibilidad. Creemos que el trabajador es parte integrante de la empresa y que, como tal, merece la mayor consideración. Con esta y otras medidas intentamos también "humanizar" el trabajo, como parte fundamental de unas relaciones sociales consistentes.

INVESTIGACIÓN

Continuar con las líneas establecidas en la primera fase, compatibilizando la investigación propia del Centro con la realizada en colaboración con la Universidad.

FORMACIÓN

La formación permanente debe ser uno de los objetivos del Centro de la F.G.V. en Leboso. Además de la formación general necesaria para el desarrollo de las prácticas agrícolas y ganaderas, deberemos ir organizando cursos especializados en temas concretos que sirvan para mejorar e ir elevando el nivel de los profesionales.

Además de los cursos para profesionales, organizaremos cursos de menor duración y contenidos destinados a divulgadores y particulares.

Dentro de esta línea formativa, se contempla la puesta en marcha de un curso on line de agricultura biológica, en colaboración con la Universidad Gallega.

PRODUCCIÓN

En estas producciones deben primar, por orden de preferencia, las siguientes consideraciones:

                                          • Calidad
                                          • Sistema de venta
                                          • Presentación

La calidad deberá estar garantizada por el aval de la .FG.V., que actuará como organismo de control.

El sistema de venta principal debe ser la venta directa produtor-consumidor. Igual que se ven haciendo en grandes zonas de Cataluña y sur de Francia, propiciaremos una venta directa, semanal, de productos frescos a domicilio. También se podrá abastecer de productos envasados. Esta actividad se apoyará en una página web en la que se recibirán los pedidos y en la que se expondrán los contenidos de las bandejas semanales. Si, llegado el momento, la demanda creciera lo suficiente, se podría estudiar la distribución a través de alguna tienda mediante convenio de venta en exclusiva y control de márgenes comerciales. Se podría contemplar, también, la posibilidad de abrir una tienda propia.

Para nosotros, el hecho de buscar un sistema de venta alternativo tiene por objeto poderle pagar bien al agricultor (que no debería precisar subvenciones) y llegar al consumidor con precios competitivos, evitando las márgenes abusivas de los intermediarios.

El sistema de venta directa conllevaría alguna otra ventaja. Pondremos un ejemplo ilustrativo: el tomate saldría maduro desde la planta al reparto; sería, por lo tanto, mucho más delicioso y con mayor cantidad de vitaminas. Pues bien, llegado el caso de tener que vender en tiendas, estando cerca y pasando prácticamente a diario, podríamos recoger los tomates que no se dieran vendido y que estuvieran ya a punto de pasarse, piezas que resultan excelentes para la elaboración de salsa de tomate u otro tipo de envasado. De este modo, a la tienda se le estropearían y no sufriría pérdidas. Aquellos frutos pasados también se podrían reciclar con las gallinas u otros animales, o entrar a formar parte del compost.

En cuanto a la presentación, tendrá que ser ecológica, siempre utilizando materiales reciclados o reciclables y buscando una imagen de naturalidad y de autenticidad, propia del producto tradicional.

DIVULGACIÓN

La divulgación seguirá dos caminos diferentes:

- El primer camino se iniciará desde las instalaciones de la F.G.V. a través de cursos, publicaciones, página en internet, edición de vídeos, etc., con el objeto de informar puntualmente de todo lo que allí hacemos y trasladar a la sociedad los resultados de nuestras investigaciones.

- El segundo camino sería la creación de una feria móvil para la exposición y venta de productos ecológicos. Para esto dispondríamos de quioscos modulares que deberían reunir las siguientes características:
Ser desmontables y facilmente transportables, para poderlos montar de nuevo en un tiempo mínimo.
Estar realizados en materiales el más naturales posible, siempre libres de tóxicos y, en cualquiera caso, que sigan criterios de bioconstrución.
Que la operación de montar y desmontar se realice en un tiempo breve (10-20 mí.), y que la pueda ejecutar con total seguridad y de manera satisfactoria cualquier persona sin calificación específica.
Satisfacer las necesidades básicas de los agricultores en la feria: un espacio de 4 m², un expositor amplio para las mercancías en buenas condiciones de higiene (tanto para el público cómo para los productos expuestos), saludables y atractivas y con una protección adecuada para el sol y la lluvia que permitan permanecer en él durante una jornada completa.
Todos los quioscos contarán con una imagen de características similares, con las señales de identidad de la comarca que permitan localizar fácilmente la actividad y los productos que en la feria se exponen: alimentos de las huertas biológicas.
El conjunto de la feria (quioscos, señalizaciones y embalajes), formarán parte de un equipamiento sencillo pero completo, de buena calidad, con materiales nobles y resistentes a la intemperie y con unas necesidades mínimas de mantenimiento. Además, y debido la este sistema modular, se podrá presentar una feria más o menos grande segundo las necesidades de cada lugar o momento, y sin que falte ninguna parte dentro del conjunto.

FINANCIACIÓN

El objetivo es que, en un plazo de tres la cuatro años, el Centro de Leboso de la F.G.V. pueda autofinanciarse con sus propias actividades, entre las que destacamos:

                    • Cursos y publicaciones
                    • Ventas en fresco
                    • Venta de semillas autóctonas
                    • Explotación integral del monte (mermelada, setas, miel)
                    • Ingresos por distribución
                    • Aportaciones de voluntarios y otras donaciones

(1) ¿La Sociedad de Forcarey cae en desgracia?. Él Despertar Gallego nº 138, 6/1/1929, p. 2.
.
Regreso al contenido