Tierra y bancal - Fundación Galicia Verde

Logo de la Fundación Galicia Verde
Logo de la Fundación Galicia Verder

Vaya al Contenido
PREPARACIÓN DEL SUELO


La producción de alimentos es el objetivo de la agricultura, pero hay que preocuparse de las consecuencias negativas que puede tener para la salud tanto de las personas como del medio natural. La agricultura ecosocial se distingue por ser respetuosa tanto con este como con las personas, sean productoras o consumidoras.

El suelo es un organismo vivo y tenemos que cuidarlo minimizando las labores, respetando su estructura, y alimentando a la multitud de microrganismos que en él habitan para que sean ellos los que propicien alimento a las plantas, y todo ello en un entorno equilibrado. Si actuamos de esta manera las plantas crecerán sanas y el suelo cada día producirá más, y los alimentos serán más nutrivos y con mejores cualidades organolépticas.
CONOCER EL SUELO
El suelo, como organismo vivo, nace (se forma), se desarrolla (fertilidad) y muere (desertización).  Resulta evidente que nuestro interés debe centrarse en mantener la etapa de fetilidad durante tiempo indefinido (sostenibilidad).

Si abrimos una pequeña zanja en la tierra, en una zona que no haya sido labrada por el hombre, podremos analizar cómo se ha formado el suelo.  

El suelo tienen dos orígenes: de arriba hacia abajo, por la aportación de materia orgánica: hojas, raíces, animales muertos, etc. y, de abajo hacia arriba, por disgregación de la roca madre: piedras, arenas, limos, .... E las capas superiores dominan los colores parduzcos, por la presencia de materia orgánica y en lo inferiores los derivado de la roca madre. Entre ambas capas existen otras originadas por el movimiento de diferentes elementos u organismos: lombrices, ácaros, lixiviación por agua, sedimentaciones,.... que han estado actuando desde hace millones de años.

El conjunto de estas capas es lo que denominamos perfil,  y nos proporciona muchísima información sobre la fertilidad de la tierra, su estructura, textura, capacidad hídrica, circulación del agua, idoneidad para determinados cultivos, etc.
Las plantas consumen sustancias minerales y es la materia orgánica la que las aporta, en gran parte, al mineralizarse en un largo proceso de disgregación hasta el estado coloidal. Estos coloides de origen orgánico (humus) se pueden unir a otros coloides de origen inorgánico (arcillas) y juntos formar el denominado complejo húmico-arcilloso, la gran reserva de minerales para nutrir a la planta.

De las muchas propiedades que aporta el complejo húmico-arcilloso citaremos:

  1. La creación en el suelo de una estructura estable formada por grumos de arcilla, humus, hierro y calcio.
  2. Retención de partículas minerales más sencillas, para que la planta puede utilizarlas.
  3. Su gran capacidad de retener agua, impidiendo que se pierda, poniéndola a disposición de la planta.


COMPOSICIÓN DEL SUELO

El suelo presenta una gran complejidad, así que para comentarlo y comprenderlo simplificaremos su perfil en tres horizontes:

  • El horizonte A, de lixiviación, está formado básicamente por materia orgánica entera o poco descompuesta: hojas, animales muertos, heces, etc. Contiene pocas sales minerales, ya que son arrastradas hacia abajo por las aguas al infiltrarse. En él se encuentran las raíces de la mayoría de las plantas y se divide, a su vez, en varios estratos. Suele ser oscuro y rico en humus.
  • El horizonte B, de precipitación (denominado también subsuelo), es de color claro debido a su pobreza en humus. Presenta una acumulación de sales de calcio (Ca), aluminio (Al) o hierro (Fe) procedentes de niveles superiores.
  • El horizonte C, situado más abajo, tiene poca actividad. Está formado por fragmentos procedentes de la meteorización mecánica y/o química de la roca madre subyacente.

En el fondo se encuentra la roca madre que dio origen a la parte mineral de ese suelo.

En este perfil, que no debemos romper con laboreos innecesarios, se ve claramente el origen del suelo: de arriba hacia abajo, con la incorporación de la materia orgánica; y de abajo hacia arriba, con incorporación de la inorgánica, con una zona intermedia de interacciones mutuas. Si destruimos esta estructura, dañaremos el proceso natural y alteraremos las condiciones de desarrollo de las plantas y la vida de los microorganismos, pues alteraremos factores tan importantes como: permeabilidad, porosidad, aireación, etc. Como consecuencia directa, afecta a la distribución de las partículas sólidas que forman el terreno (textura) y a cómo están unidas entre si (estructura).

FERTILIDAD

Entendemos por fertilidad del suelo la capacidad que tiene para sustentar el crecimiento de las plantas y optimizar el rendimiento de los cultivos. Evidentemente, la fertilización tiene como objetivo mantener e incrementar la fertilidad.  
     
El suelo, por vocación natural, tiende a evolucionar y, si lo dejamos a su aire, poco a poco se irá colonizando con las especies vegetales adecuadas, aquellas que mejor aprovechen las características de ese suelo. El problema surge cuando interviene la mano del hombre para cultivar otras especies vegetales que le interesan, a pesar de que no sea el suelo idóneo para ese cultivo y recurriendo a prácticas agrícolas agresivas. El suelo hay que considerarlo un organismo vivo y solo aplicar técnicas que le permitan evolucionar hacia un estado de mayor fertilidad. Los que consideran al suelo como un mero soporte, y lo llenan de productos químicos (abonos químicos, insecticidas, herbicidas,...), acaban desertizándolo.
LA BUENA PRÁCTICA

Quien quiera conseguir buenas cosechas necesita:

Conocer bien el manejo del suelo y las condiciones climatológicas de su zona,
Conocer las necesidades y el manejo de cada especie vegetal (asociarlas y rotarlas adecuadamente)
Hacer una buena gestión de la materia orgánica.
Potenciar la biodiversidad


LABOREO CERO

Tradicionamente el laboreo se hacía para aflojar el suelo, abonarlo, y favorecer el crecimiento y desarrollo de los cultivos. Hoy día sabemos que este proceso origina numerosos perjuicios y ningún beneficio. pues desestructura el suelo comprometiendo la circulación del aire y del agua y con ello la biodiversidad y la vida de los macro y microorganismos que en el habitan.

En el suelo tenemos que conocer y respetar:
        
  • La profundidad de enraizamiento, limitada por el horizonte mineral.
  • La estructura y estabilidad, relacionadas con el complejo húmico-arcilloso. En los suelos donde no existe ese complejo, son los hongos y las raíces de las plantas los encargados de mantener esa estructura.
  • Los organismos de suelo, especialmente las lombrices, que colaboran activamente en la creación del complejo húmico-arcilloso.
  • La invasión de plantas competidoras hay que verla como consecuencia de una mala práctica agrícola, como puede ser la adición de abono fresco o unas rotaciones demasiado cortas.

Por ser el laboreo una de las prácticas agrícolas que más puede dañar al suelo, vamos a profundizar algo más sobre este aspecto.

En caso de hacer algún laboreo, únicamente con el objetivo de abrir el suelo, su profundidad vendrá determinada por el horizonte B. Es aconsejable no profundizar nunca hasta el horizonte C.

En un laboreo bien realizado, en primer lugar no debemos mezclar los distintos horizontes del suelo, por lo que las labores deberían ir encaminadas a aflojar el suelo sin mezclar ni alterar el orden de las capas. Haciéndolo así la materia orgánica se prehumificará antes de incorporarse al suelo, como ocurre de forma natural, y hacerlo siempre en el suelo en tempero, que es un estado intermedio entre seco y plástico, y en el cual no se forman grandes agregados mediante la labor.

Normalmente realizaremos tres tipos de laboreo:
  • Uno superficial, en los primeros 5-10 cm., que tiene como finalidad preparar para la siembra o el control de hierbas competidoras, el aporcado de las plantas, etc.
  • Un segundo tipo de laboreo se realizaría hasta unos 20-30 cm., con la finalidad de favorecer la estructuración de la capa arable.
  • De manera esporádica podríamos realizar una labor más profunda a 50-60 cm., con el objetivo de romper el horizonte mineral. Esta labor se haría con un subsolador para abrir el terreno y facilitar la penetración del aire, el agua y los microorganismos, lo que facilita la penetración en profundidad de la raíz, de forma que las plantas resistan mejor la sequía.

El laboreo permanente lo realizan en el suelo los seres vivos que en el habitan y las plantas, y este trabajo no puede ser reemplazado por ningún tipo de trabajo mecánico; por eso insistiremos siempre en la necesidad de que, para que un suelo sea fértil, debe existir en él una gran actividad biológica.

COBERTURA

La mejor práctica agroecológica consiste en mantener el suelo siempre cubierto de materia orgánica, lo que incrementa la actividad biológica y, según vaya desapareciendo, la iremos reponiendo. Con ello obtendremos importante beneficios, como es que los microorganismos la van digiriendo y mineralizando, poniéndola a disposición de las plantas mediante la creación del complejo húmico-arcilloso., además de que mantenemos la temperatura y humedad el suelo y lo protegemos de la erosión. El resultado final se traduce en un incremento de la fertilidad.

RIEGO

El agua es imprescindible para la vida y forma parte de todos lo seres vivos en un elevado porcentaje; por eso es importante que le prestemos una atención muy especial.

La procedencia del agua es la lluvia y, como siempre se mueve hacia abajo, puede originar fuertes escorrentías e inudaciones. Una forma de minimizar sus destrozos es estrucutrar el suelo en líneas de nivel, que no tengan una inclinación superior al 2-3 %. Con esta técnica retenemos el agua, le quitamos fuerza y va siendo absorbida por el terreno impidiendo daños mayores. Esta agua que penetra la tierra queda en parte retenida entre las partículas, pudiendo ser absorbido por las plantas. La cobertura orgánica elimina el impacto físico de la lluvia contra el suelo, desestructurándolo, y ayuda a retener mayor cantidad de agua.

Las plantas contribuyen a la circulación del agua, ya que la absorben del suelo a través de las raíces, junto con los elementos nutritivos que necesitan; posteriormente, devuelven al medio cerca del 98 % de esta agua a través de la transpiración de las hojas. Cuando la planta elimina por transpiración más cantidad de agua de la que recibe a través de las raíces, es cuando se necesita el riego, que debe ser mínimo en función de las condiciones del suelo.

Una buena cobertura elimina la pérdida de evaporación del agua del suelo, y un buen cortavientos colabora para reducir la evapotranspiración. Como veis, hay distintas posibilidades de aprovechar el agua y reducir el consumo del riego, planificando y estructurando nuestros terrenos de cultivo.

En una producción hortícola creemos que el mejor sistema de riego es la banda exudante que, al ir bajo tierra, minimiza la transpiración del suelo ya que llega directamente a las raíces, que es donde se necesita. Tiene una ventaja añadida y es que, al comienzo de la banda humectante, que funciona a muy baja presión, podemos situar un pequeño depósito (es suficiente una altura de metro y medio para que funcione por gravedad) para proporcionar directamente nutrientes a las raíces, en forma de abono líquido, si fuera necesario.

Un beneficio añadido de este tipo de riego es que no moja la parte aérea de la planta y disminuye, por tanto, el riesgo de enfermedades criptogámicas; además, consume menos cantidad de agua.

TRATAMIENTOS VITALIZADORES

La utilización de los tratamientos vitalizadores tiene como principal objetivo incrementar la resistencia de las plantas frente a los agentes patógenos. Como utilizamos plantas que nacen de manera espontánea en nuestro entorno, y que no necesita ningún tipo de cuidado, constituyen un recurso importantísimo para la salud de nuestro huerto.

En caso de que en nuestro entorno no existan, se pueden plantar en un rincón donde no estorben y dejarlas desarrollarse a su aire.

Para hacer los preparados utilizaremos siempre plantas sanas, y si queremos secarlas para utilización en seco, las colocaremos en tramos en una zona fresca, seca y bien ventilada. Una vez secas, se conservan en grandes frascos bien cerrados. Así, nos durarán mucho tiempo.

La utilización de las plantas vitalizadoras se puede realizar en forma de distintos preparados:

Purín fermentado.- Se colocan las plantas dentro de agua, preferiblemente de lluvia, y se dejan en una zona aireada. La removemos cada día. Consideramos que el purín está preparado cuando, al cabo de una a dos semanas, se ha vuelto oscuro y no hace espuma. En general, los purines se utilizan diluídos para regar las zonas de las raíces, y en el caso de que queramos utilizarlos como abonos foliares necesitarán de una dilución mayor.

Purines en fermentación.- Se preparan de la misma manera que el anterior, pero dejando el recipiente expuesto al sol. Tarda unos cuatro o cinco días.

Las infusiones las preparamos vertiendo el  agua hirviendo sobre las plantas, tapando el recipiente y dejándolas reposar 24 horas.

Las decocciones.- Para prepararlas, en primer lugar se deja la planta 24 horas macerando en el agua y, transcurrido este tiempo, se hierve durante 20 minutos para dejarla enfriar a continuación con el recipiente tapado.

Las maceraciones se preparan dejando las plantas en agua un máximo de tres días, y filtrándolas a continuación. No se deben dejar más tiempo, ya que se podría iniciar un proceso de fermentación.

Los extractos de flores  se preparan mojándolas y triturándolas para posteriormente filtrar la pasta obtenida para extraerle el líquido, que se puede conservar en botellas herméticamente cerradas.

¿Como se preparan y cómo se usan?

El purín fermentado de ajo y cebolla (Allium cepa y Allium sativum) puede prepararse a partir de uno de los componentes, o utilizando ambos conjuntamente. Para hacerlo, se le quitan las hojas y las pieles y se aprovecha el resto.
Se utilizarán unos 500 gr por cada 10 L de agua.
Su aplicación refuerza las plantas frente a las enfermedades criptogámicas, y es muy interesante su utilización para las plantaciones de fresas.
La ortiga se puede utilizar de diversas maneras y constituye una aplicación interesante, ya que es una planta (Urtica dioica) rica en vitaminas A y C así como en minerales, especialmente en hierro. Se utiliza toda la planta salvo las raíces.

El purín en fermentación de ortigas se prepara utilizando aproximadamente 1 Kg de ortigas por 10 L de agua, y dejándolas en un cubo a pleno sol para que vayan fermentando.
A los 4 ó 5 días, cuando la fermentación se ha iniciado pero aún no se ha completado, se puede utilizar como insecticida y va muy bien contra el pulgón y la araña roja. Para su uso conviene diluir aproximadamente una parte del fermentado por 40 de agua, y se le suele añadir un 50 % de decocción de cola de caballo.

El purín fermentado de ortigas  lo obtendremos dejando que la fermentación se complete, lo que se nota por la aparición de espuma y de un olor muy fuerte, pero no muy agradable. Se puede utilizar de diversas formas:
Como estimulador del crecimiento, a utilizar durante todo el año, diluyendo una parte en 20 de agua. Se puede aplicar tanto a los plantones como a los bancales en los que vayamos a plantar; en este segundo caso, es muy interesante regar los bancales de patatas para protegerlas del mildíu.

El macerado de ortigas  se puede utilizar todo el año para combatir el pulgón lanígero. Esta maceración se realiza con 500 gr de ortigas por cada 10 L de agua.

La valeriana (Valeriana officinalis) es otra de las plantas interesantes por dos razones: la primera es que favorecen la resistencia de la planta y la formación de frutos; la segunda, también muy interesante, es que pulverizándola por la noche cuando se prevean heladas nocturnas, aumenta la resistencia de la planta al frío, y por lo tanto constituye una magnífica forma de protegerla del efecto de las heladas.
    Si se utiliza como extracto, se diluirá 1 cm³ por litro de agua.
    Otra utilización interesante de la valeriana es como estimuladora del crecimiento, para lo cual se utiliza en forma de pulverizaciones foliares.

    La cola de caballo (Equisetum arvensis). Se utiliza toda la planta menos las raíces y aumenta la resistencia de la planta, especialmente frente a enfermedades criptogámicas (como la roya o el mildíu).
    Si se utiliza en decocción, mezclaremos 1 Kg de cola de caballo fresca por 10 L de agua; pero si se utiliza cola de caballo seca se utilizarán 150 gr por 10 L de agua.
    Para utilizarla se mezcla una parte del preparado en cinco veces su volumen de agua. Conviene realizar tratamientos cada tres días durante 15 días, y a lo largo de todo el año.

El diente de león (Taraxacum officinalis), una planta también muy abundante, que se puede utilizar para favorecer el crecimiento de las plantas. Se suele utilizar en forma de purín para hacer riegos sin diluir o pulverizaciones foliares. Para prepararlo se utilizan entre uno y dos Kg de planta fresca entera, o entre 150 y 200 gr de planta seca, por cada 10 L de agua.

La consuelda (Symphytum officinalis) también aumenta la resistencia de las plantas, y suele utilizarse toda la planta salvo las raíces. Para preparar el purín de consuelda se utiliza 1 Kg de planta fresca, o entre 100 y 150 gr de planta seca, por cada 10 L de agua.

La manzanilla (Matricaria chamomilla)  resulta muy interesante para incrementar la resistencia de las plantas, y también se pueden utilizar para acelerar el proceso de compostaje.
Se utiliza preferentemente en infusión o en decocción, mezclando 50 gr de flores secas por cada 10 L de agua. Se puede utilizar para pulverizar durante todo el verano, y  es de gran ayuda para los guisantes, las judías y los rábanos.

 
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES

A pesar de que sabemos que las plagas y las enfermedades son síntomas de un desequilibrio, bien en nuestra pequeña huerta o bien inducido por el entorno, vamos a ver algunos tratamientos por si fuera necesario aplicarlos puntualmente.

MEDIO DE LUCHA
      Babosas,
     Comen las hojas y los tallos especialmente de las plantas jóvenes.

Recogerlas.
Colocar en el huerto algunas tejas ya que tienden a protegerse bajo ellas. y posteriormente eliminarlas
Integrar a nivel de suelo un recipiente con cerveza, que las atrae, para que penetren y se ahoguen.

Ratón de campo
Comen las raíces

El único remedio es utilizar trampas

Mildíu
Las hojas acaban secándose tras la aparición de manchas blanco amarillentas en la cara superior de las hojas, y de un blanqueamiento de la parte inferior

Ataca a muchas hortalizas, pero muy especialmente el tomate y la patata
Utilizar tratamientos a base de cobre, como el caldo bordelés, especialmente como preventivos

Gusano de alambre
Come las raíces

Ataca a la mayoría de las hortalizas
No existe un remedio eficaz, pero puede ser una buena ayuda soltar las gallinas antes de la siembra

Gusanos grises
Comen los tallos y las hojas, especialmente de las plantas jóvenes

Ataca a muchas hortalizas, especialmente a las de hoja
Tratar por la tarde con Bacillus thurigiensis.

Oídio
Puntos blancos sobre las hojas que luego se transforman como una especie de fieltro blanco

Ataca principalmente a las cucurbitáceas, como el pepino o la calabaza
Espolvorear azufre por la mañana con el rocío.

Podredumbre gris
Formación de una especie de fieltro gris en las partes atacadas

Ataca principalmente a la lechuga, la cebolla, las fresas y las cucurbitáceas
Usar la cola de caballo en plan preventivo, pues no se conoce ningún tipo de tratamiento no tóxico

Pulgón
Ataca especialmente los brotes, debilitando la planta

Frecuente en casi todas las hortalizas
Utilizar una solución saturada de jabón de potasa
Pulverizar con polvo de roca

Alacrán cebollero
Cava galerías y ataca las raíces y los tubérculos

Numerosas hortalizas
Enterrar en primavera recipientes con paredes lisas para que caigan en su interior

Escarabajo sanjuanero
Los adultos comen las hojas de los árboles y las larvas comen las raíces

La mayoría de las hortalizas
Sacudir la planta y recoger los escarabajos
      


RAZONES PARA UNA HUERTA EN ESPIRAL


Con mi agradecimiento, por su inestimable colaboración, a
Pilar, Francesca, Ester, Cris, Martina y Mónica

Razones para hacer una huerta ecológica en espiral

La creciente preocupación por la salud hace que cada día más personas se decidan a cultivar productos sanos, libres de cualquier producto químico (herbicidas, abonos, insecticidas...) y a partir de semillas nativas, sin manipulación, fruto de la evolución que millones de agricultores en todo el mundo fueron logrando tras miles de años de continua selección.

A la hora de empezar a montar una huerta hemos querido inspirarnos en la naturaleza y por ello hemos decidido eliminar las líneas rectas y crear una huerta en espiral. Esta nos aportará dos ventajas: por un lado está la parte estética y por otro, y tal vez la más importante, la alta productividad por la variedad de microclimas, el denominado efecto borde y la gran biodiversidad.

La estética de la espiral, una de las formas habituales de la naturaleza, bien sea bajo forma de anticiclón, o de ciclones, de galaxias o de remolinos cuando vaciamos el fregadero, por citar sólo algunas, nos recuerda la armonía de los mandalas. Aporta colorido, al entremezclar diversas especies en poco espacio, aleja la monotonía de las líneas rectas y busca la asimetría del bosque,con numerosos bordes.

La alta productividad viene dada por la recreación de un gran número de microclimas dentro de nuestro huerto propiciada por la propia disposición de las plantas y por el movimiento del sol a lo largo del día, lo que se traduce en mayor estabilidad. Además, como la construimos con bancales elevados y curvos ganamos en superficie de cultivo la que perdemos en los caminos.

En el interior de la espiral situaremos un pequeño estanque con la intención de propiciar la presencia de anfibios y plantas acuáticas, para crear un ecotono, lo que incrementerá aún más la biodiversidad.
.

SITUACIÓN



Donde hacerla

Esta es la primera pregunta que debemos plantearnos a la hora de construir nuestra huerta.

Pueden darse, en principio, dos circunstancias: o que dispongamos de un terreno concreto y que esa sea nuestra única opción (a la que debemos de sacar el mayor rendimiento posible), o que tenga la posibilidad de elegir entre varias localizaciones. En cualquiera de los casos debemos tener presentes determinadas consideraciones, algunas de las cuales analizaremos a continuación.

La primera a tener muy presente es que las plantas SON SERES VIVOS, independientemente de si las utilizamos como alimento, como combustible, ... o simplemente como adorno. Las plantas, como cada ser vivo, tienen unas necesidades en cada etapa de su desarrollo: alimento, agua, luz y temperatura. Será la presencia, o la ausencia de estos elementos, la que determinará la producción de nuestra huerta y el tipo de plantas que podremos cultivar. Las plantas no se mueven, nacen donde nosotros las colocamos y se desarrollarán mejor, o peor, en función de que les proporcionemos lo que necesitan para un buen crecimiento.

No obtendremos los mismos resultados en una tierra sombría, que en una bien soleada, o en una fértil que en otra árida, en una venteada o en otra protegida,... Los factores anteriormente citados pueden ser limitantes y por tanto habrá que tenerlos muy presentes. De ellos dependerá nuestro éxito o fracaso.

Si, como decía al principio, tengo que cultivar en una zona concreta, tendré que estudiar sus condiciones para ver qué puedo, y qué no debo plantar.

Si puedo seleccionar un terreno deberé observar, como mínimo:

La orientación. Observaremos por donde sale el sol y por donde se oculta. Miraremos si a lo largo del día puede ensombrecerse por la presencia de obstáculos elevados, como casas, árboles, ... Lo ideal es una orientación hacia el sur pero, ¿y el norte?. También deberemos observarlo porque por allí llegará el frío y sería bueno que existiera algún tipo de barrera que lo frenara: árboles, una montaña, casas,...

La inclinación también es un factor a tener presente pues un terreno levemente inclinado hacia el sur aprovecha mejor la radiación solar, ya que lo rayos inciden con mayor verticalidad. Una gran inclinación tiene la desventaja de la erosión que se originará en época de lluvias, si vivimos en una zona de lluvias frecuentes e intensas.

El agua es otro factor limitante. ¿Tengo agua cerca, o no? ¿Puedo traerla?

El tipo de suelo tiene mucho que ver con el agua pues dependiendo de sus características físicas retendrá más o menos agua, condicionando la frecuencia del riego. Si un suelo es muy arcilloso retendrá mejor al agua, aunque tenga otros inconvenientes, mientras que un suelo arenoso necesitará riegos muy frecuentes. También influye la cantidad de materia orgánica. Esta es importante que sea abundante pues es el alimento para la fertilidad. a través de la vida microbiana.

Son varios los factores a considerar y habrá que buscar una ubicación que reuna las mejores condiciones posibles para el cultivo de nuestras hortalizas.

RECUERDA:

Las plantas dependen de nosotros, las colocamos donde queremos y nuestra obligación es proporcionarles lo que necesitan para su desarrollo.
.
PREPARANDO EL TERRENO
.
Una vez establecida la espiral nunca más habrá que remover el terreno por eso debemos prestar especial atención a su preparación.

Cualquier terreno donde no haya existido la intervención humana está estructurado en capas, denominadas horizontes. Como consecuencia de la actividad de los microorganismos, la climatología, la lluvia, la erosión,... a lo largo de los siglos; las hojas de los árboles, las ramas caídas,  los cadáveres de animales,... que han ido cayendo al suelo entran en un proceso de descomposición para irse incorporando de nuevo al ciclo de la vida. Todo el material orgánico sufrirá  un proceso de descomposición y posterior mineralización para ser de nuevo utilizado por la plantas. En el suelo se van originando las diversas capas bajo las cuales se encuentra la roca madre, el origen de ese terreno y determinante de sus características, que a su vez será digregada por factores tales como la erosión o la disolución por el agua, poniendo minerales a disposición de las plantas.


Fresando
Los microorganismos del suelo se distribuyen en los diferentes horizontes con misiones muy concretas. Los que están en la parte superior son eminentemente aeróbicos, mientras los más profundos serán anaeróbicos. Entre los distintos horizontes circulan gusanos y otros diminutos organismos que, como las lombrices, abren canales para la circulación del aire, agua y nutrientes. Entre todos configuran un conjunto vivo, dinámico, cambiante, ... que determina el comportamiento del terreno.


En nuestra huerta tratamos de crear una estructura similar, por eso reduciremos el trabajo en vertical. Únicamente asumiremos el riesgo de destruirla en casos muy concretos, como el caso de nuestra huerta, pues se trata de una zona de relleno, con muchísima piedra  y durísima por el continuado paso de personas y maquinaria. Decidimos fresarla  para aligerarla e ir sacando piedras y , de esta manera, facilitar el trabajo en el futuro y permitir que las plantas  puedan desarrollarse más fácilmente.

.NO OS OLVIDÉIS DE LAS INFRAESTRUCTURAS

Ahora, con la tierra removida y antes de iniciar la espiral, es el momento de instalar las infraestructuras.

Podemos poner una toma de agua, un desagüe o incluso corriente. Todo dependiendo de las necesidades que estimemos necesarias. En nuestro caso como colocaremos un pequeño estanque central, para crear un ecotono, dejamos enterrada una tubería.

Con ello evitaremos tener que andar removiendo los bancales.

GALERÍA DE IMÁGENES
ANÁLISIS DE LA TIERRA

Las plantas son seres vivos que carecen de movilidad (dependen de nosotros que decidimos cuándo y dónde plantarlas), y por tanto tenemos que cubrir sus necesidades nutricionales,  por lo que es importante conocer la composición y características del terreno sobre el que se asientan.

No tenéis necesidad de encargar un examen a un laboratorio, pues los datos básicos que debéis manejar, los podéis obtener de la siguiente forma.

Vamos a explicar el método Yves Heroy, un método sencillo y económico, que nos da la información básica necesaria y, que fue desarrollado por la UNESCO para su utilización en paises en vías de desarrollo. Es perfecto para nuestras necesidades.


EL SUELO, UN ORGANISMO VIVO

Debemos considerar que el suelo es un organismo vivo aunque su escala de vida se mide en miles de años y por eso no nos resulta claramente perceptible. Como todo ser vivo el suelo nace (se forma), se desarrolla y muere.
Expliquemos estas tres fases:

El suelo nace:

Test de materia orgánica, para conocer si hay lixiviación de materia orgánica (MOFD)

Se coge una muestra superficial y otra de un horizonte profundo y se colocan sobre dos platillos de porcelana.
Se le añaden una gotas de agua oxigenada y se observa la reacción:
Pueden producirse burbujas como espuma de jabón
Burbujas como de champán
No se ve nada, pero se escucha
Ni se ve ni se oye nada.

Las operaciones anteriores son mediciones de campo. Se deben realizar otras en laboratotio para determinar la saturación en bases, la cantidad y calidad de las arcillas, o las materias orgánicas para, a partir de ahí, poder realizar un diagnóstico e interpretración de los resultados para conocer la capacidad de fijación del suelo, saber gestionar las materias orgánicas, saber qué aportes cálcicos hay que realizar y la riqueza de minerales. Este servicio lo ofrece la Fundación Galicia Verde en sus laboratorios (www.fundaciongaliciaverde.org).

La formación del suelo se conoce como pedogénesis.  Tiene dos orígenes: inorgánico y orgánico:

El origen inorgánico se realiza a partir de la alteración de la roca madre a causa de fenómenos de erosión por agentes climatológicos como el viento o la lluvia. La roca madre se va dividiendo en partículas cada vez más pequeñas  y formando el armazón del suelo: piedras, gravas, arenas y limos, para posteriormente dar lugar a los coloides minerales y, finalmente a los elementos minerales que los constituyen.

El origen orgánico procede de la flora y la fauna que se van alterando hasta dar lugar a los elementos minerales que las constituyen. Las materias orgánicas ricas en carbono pasan por un estadio intermedio, el humus (coloides orgánicos).

En el suelo los elementos anteriores se mueven en una doble dirección, hacia arriba y hacia abajo. Hacia arriba los mueven las raíces de las plantas y los animales, y fenómenos de capilaridad.

El movimiento hacia abajo depende sobre todo del agua y afecta a minerales solubles como el calcio, el hierro, el magnesio, ....  y a las partículas coloidales salvo que  exista algún enlace que las retenga.

Todas las sustancias se van acumulando, en distintos niveles, conformando como capas horizontales que conocemos como perfil pedológico.

El suelo se desarrolla:

y lo hace en doble dirección; en la superficie por la aportación de materia orgánica y hacia abajo por disgregación de la roca madre.

El suelo muere:

por carencia de lluvias que impiden la existencia de materia orgánica, o por diversas actividades, muchas relacionadas con la actividad humana, como el sobrepastoreo, los incendios forestales, fertilización química, talas de bosques, .....

Nuestra labor es trabajar el suelo para que la etapa de desarrollo, o de maduración, dure el mayor tiempo posible.

¿QUE DEBEMOS CONOCER DE NUESTRO SUELO?

1º- La roca madre, para conocer su dureza y qué elementos minerales puede producir su degradación.  Para ello observaremos las piedras con ayuda de algún libro de geología o pidiendo información al Instituto Geológico y Minero, o en su defecto, Internet.

2º El clima para conocer la pluviometría a lo largo del año, así como las temperaturas máximas y mínimas.

3º La topografía

4º La circulación del agua, que dependerá de la textura del terreno, de la climatología y de la topografía, pudiendo ser escorrentía, circulación superficial,  percolación, ....

5º La flora, importante por el tipo de humus que favorece la formación de estructuras o, por el contrario, los procesos de erosión.

¿QUÉ DEBEMOS OBSERVAR?

El color de cada perfil y la transición entre perfiles para conocer la transición del agua: los suelos rojos son suelos oxidados, con circulación rápida del agua. Los suelos amarillos indican que el agua pasa más lentamente y el hierro se encuentra hidratado, y los suelos azulados nos indican que el hierro está reducido por estancamiento del agua.

La humedad de cada horizonte, tocándolos y comparando.

Presencia de piedras.

Materia orgánica o manchas.

La textura que se determinará mediante la impresión tactil  al deslizar entre los dedos una muestra húmeda. Actuaremos de la siguiente manera:

Coger un puñado de tierra y eliminar los elementos groseros.
Humedecer hasta el punto de adherencia.
Intentar hacer un cilindro de unos 3 mm de diámetro. Si no se puede la muestra tiene menos de 10% de arcilla.
Si se puede hacer el cilindro intentar doblarlo, como un croisant. Si no se puede tiene menos de un 15% de arcilla.
Si se hace el croisant intentar hacer una circunferencia. Si se puede hacer tiene más de un 20% de arcilla. En caso contrario tiene entre 15 y 20%.

La presencia de caliza, mediante el test de los carbonatos:

Se coge una muestra y se pone sobre un platillo de porcelana. Se quitan los elementos groseros.
Se ponen unas gotas de ácido diluido
Se escucha a ver si hay reacción:
Carbonatación 0 si no se ve, ni se oye reacción alguna
Carbonatación 1 cuando no se ven burbujas pero se oyen
Carbonatación 2 cuando se producen burbujas como de champán
Carbonatación 3 cuando se producen burbujas como de jabón.

Test de la acidez potencial. Es la diferencia entre el pH en agua y el pH en cloruro potásico. Este test es muy interesante sólo en caso de que el test de carbonatación resultara 0 o 1, en cuyo caso habrá que realizar una enmienda de cal.

Test de movilización del hierro. Se hace para ver si hay hierro y si han comenzado procesos de lixiviación.

Se cogen dos muestras, una superficial y otra de un horizonte profundo y se ponen sobre dos placas.
Se ponen una gotas de ácido, se tapan con un papel de filtro, y encima se añaden una gotas de tiocianato de potasio.
Se observan los colores que aparecen y se le dan la numeraciones que se indican:

6, si es color vino tinto
3, si aparece color rojo
2, se el color es rosa
1, cuando la coloración es rosa claro.







DISEÑO DE LA ESPIRAL



HAY QUE TOMAR DECISIONES

Estamos terminando de limpiar nuestro terreno y ahora deberemos decidir cómo construir la espiral.

La espiral está conformada por dos áreas que discurren paralelamente desde el exterior al interior; me refiero al área de cultivo y al área de servicio, o caminos por los que nos moveremos. Cada una de ella merece un análisis particular, para que se ajuste a nuestra idea de la espiral y faciliten el posterior trabajo.

El bancal, o área de cultivo, debe ser elevado, por dos razones primordiales: para que el agua pueda drenar con facilidad y que no se encharque (esto resulta especialmente importante en regiones con una pluviometría elevada) y por otro lado porque al ser el bancal de perfil curvo evitamos que se erosione en exceso, compensando toda, o parte, del área dedicada a los caminos.

La anchura del bancal debe ser la adecuada para que nos permita el trabajo en toda su superficie, la mitad desde cada lado. Habitualmente se considera que esta anchura debe ser en torno a los 120 cm.  La mayoría de las personas se adaptan bien a esta anchura alcanzando sin dificultad los 60 cm que trabajarán desde cada lado. Nosotros decidimos hacer bancales un poco más anchos, de 130 cm, ya que la curvatura facilita el acceso y siempre quedan unos centímetros en el lateral que suelen pisarse. Cada uno que decida lo que le guste más. Si los hacemos demasiado estrechos estaremos desperdiciando mucha superficie de cultivo, al necesitar más caminos. Si los hacemos más anchos tendremos dificultad para alcanzar la zona central del bancal. Para decidir entre una u otra anchura hay que tener en mente los cultivos, y no sólo la tierra vacía.

El camino, o área de servicio, tendremos que decidirlo en función de la longitud de la espiral y el tipo de servicios que necesitemos. Para que pueda moverse con facilidad una sola persona, son suficientes 60 cm pero, si queremos entrar con una carretilla, necesitaremos algo más. Incluso, en el caso de grandes espirales, podremos plantearnos un amplio camino radial por el que pueda penetrar un tractor.

En el caso de nuestra huerta, desarrollada para autosuficiencia, nos hemos decidido por bancales de 130 cm y caminos de 60 cm.

En una huerta pequeña la distancia a recorrer desde la entrada hasta el centro es corta pero, ¿y si quiero hacer una gran espiral?. La podremos hacer de cualquier tamaño pero, sobrepasada una longitud que cada uno decidirá como adecuada en su caso, será conveniente abrir un camino de acceso desde el punto de llegada a la espiral hasta el centro. Así accederemos únicamente a la zona que deseemos, sin tener que ir dando vueltas y más vueltas por la espiral. En nuestra pequeña huerta tenemos la ventaja de que cada vez que entramos en la espiral la recorremos en su totalidad y vamos viendo el estado de todos los cultivos.

Una vez decida la anchura del bancal, y del camino, es necesario que hagamos un pequeño recordatorio de las matemáticas que hemos estudiado en el cole.

TRAZANDO LA ESPIRAL
En el centro de nuestra huerta clavamos una estaca y, para trazar la espiral, debemos trazar en torno a ella un círculo,  tal como se ve en la foto anterior.

Para calcular el diámetro de ese círculo recurrimos a las matemáticas.

La longitud del círculo es   L=2πr

L representa la suma de la anchura del camino con la del bancal ya que, al desarrollar la espiral, en cada vuelta nos iremos alejando del centro una distancia equivalente a la suma de ambas medidas. En nuestro caso es de 190 cm (130 cm del bancal + 60 cm del camino).

El valor de π es 3,14.

Vayamos a la fórmula y sustituyamos los valores conocidos: 190 = 2 x 3,14 x r., es decir que r=190 / 6,28.

Si hacemos la división nos da que el radio, en nuestro caso, es de 30,25 cm.

Y ya está. Como tenemos la estaca central iremos clavando otras (las que se quieran, pero recomendamos un mínimo de 8) a la distancia calculada de 30,25 cm.

Ahora atamos una cuerda a la estaca de centro y la enrollamos por el exterior del círculo. Tener presente que se puede enrollar de derecha a izquierda, o al revés, y según la elección que hagamos cambiará la dirección de la espiral.

Ya estamos preparados para trazar la espiral. Para ello atamos en el extremo de la cuerda un palo y al ir desenrollando la marcaremos sobre la tierra. También, en lugar de un palo, se puede utilizar una bolsa con cal, arena, o harina, a la que haremos un pequeño agujero para ir dibujando la espiral sobre el terreno.

Otra cosa a tener en cuenta es por donde saco la cuerda del círculo para irla desenrollando pues, según la que seleccionemos, la entrada en la espiral cambiará de lugar. Antes de marcar nada es recomendable hacer alguna prueba para asegurarnos de que todo resulte correcto.

Otra opción sería hacerlo al revés, enrollando la cuerda, después de haberla extendido entre la estaca central y el punto de entrada a la espiral.

Aún no hemos terminado. Ahora deberemos trazar una segunda espiral. ¿por qué?. Pues porque la distancia entre cada vuelta de la espiral corresponde a la suma del ancho del bancal con el camino, y queremos separarlos.

Es muy sencillo. Trazamos una segunda espiral, igual que el primer caso, pero la estaca con la que vamos dibujando la ataremos 130 cm (el anco del bancal) más corta. Así dibujaremos una segunda espiral paralela a la primera y tendremos marcados el bancal y el camino.

26 agosto
Para configurar las espirales vamos colocando la tierra que sacamos del camino sobre el bancal; más o menos la mitad hacia cada lado. Así en bancal queda algo más alto que el camino.
Terminado el trabajo las chicas se han ido pero nos han dejado un extraordinario trabajo, realizado con mucho esmero y dedicación, y un gran recuerdo para Henry ...
¡GRACIAS CHICAS!
Todavía no hay reseñas.
0
0
0
0
0

PENSANDO EN LAS ROTACIONES
DIVISIÓN EN 4 SECCIONES
Nuestra espiral mide 35 metros y, en base a ello, hemos establecido 4 secciones que podréis observar en la fotografía superior. Cada una de ellas mide algo más de 8,5 metros.

Realizamos esta distribución para establecer unas rotaciones ordenadas. Cada año los cultivos se irán desplazando a la parcela siguiente y sólo regresarán a la primera parcela transcurridos 4 años.

En el apartado de rotaciones lo comentaremos más detalladamente.

En nuestro caso, dado que hemos decidido realizar rotaciones de 4 años, basadas en el consumo de nutrientes, la distribución queda como sigue:

1- ZONA ROJA : plantas muy consumidoras
2-  ZONA NARANJA : plantas de consumo medio
3- ZONA AMARILLA : plantas poco consumidoras
4- ZONA VERDE : plantas que enriquecen el terreno

Esto el primer año, porque al segundo año las plantas muy consumidoras pasarán a ocupar el terreno enriquecido de la zona verde, mientras que en su lugar se instalarán las medio consumidoras para aprovechar lo que dejaron las anteriores. El sentido de esta rotación es para facilitar el trabajo y abonar únicamente la cuarta parte de la espiral, la zona roja en que cada año plantaremos las my consumidoras.

El primer año se sitúan en una parcela las plantas muy consumidoras, al año siguiente ese espacio lo ocupan las medio consumidoras que aprovechan lo que dejaron las muy consumidoras. Al año siguiente le siguen las poco consumidoras, que aprovechan lo poco que queda y, finalmente el cuarto año, se plantarán aquellas que tienen la capacidad de enriquecer el terreno.
EL RIEGO ES LA VIDA


En nuestra huerta vamos a utilizar dos sistemas de riego.

Uno para usar esporádicamente y que consiste en un aspersor circular central, en situación elevada. Este aspersor nos permitirá realizar un riego general, tipo lluvia.

El sistema de riego base, que se usará diariamente e incluso programado, hay que seleccionarlo con sumo cuidado pues de su elección depende no sólo el resultado, sino la economía de agua y la efectividad del riego.

Normalmente las tuberías de riego se presentan en diámetro de 16 mm lo que permite colocar varias tuberías, con relativamente baja presión, para una mejor distribución del agua.

La tubería de 16 mm se puede encontrar sin orificios de riego para que estos los podamos hacer nosotros a las distancias deseadas. Esto es útil para el caso de árboles o plantas instaladas a distancias variables.

Con perforaciones preinstaladas se venden tuberías que incluyen puntos de riego por goteo cada 30 cm. Esta solución es adecuada para la mayoría de los cultivos hortícolas y, si se sitúan varias bandas alternando los puntos de riego se puede conseguir una plantacion alterna, con mayor densidad de plantas.  El inconveniente de este sistema es que en bancales elevados produce cierta erosión por escorrentía y, además, riega en superficie, que no es el mejor sitio ya que permite el establecimiento de semillas transportadas por el viento. Además puede tener importantes pérdidas por evaporación. Este  sistema de riego puede enterarse ligeramente con lo que mejora su eficacia aún a riesgo de obturación por raíces.

La mayor efectividad la conseguiremos con bandas porosas (exudantes), situadas bajo tierra, junto a la raíz, que es donde la planta necesita el agua. Hay dos presentaciones: cinta porosa o tubería porosa.

La cinta va bien, pero tiene el inconveniente de que puede doblarse y no dejar pasar el agua.

La tubería porosa aunque es la más cara es, a nuestro entender, la mejor opción. Va enterrada, creando una línea contínua de humedad y facilitando el agua allí donde la planta la necesita. Además las pérdidas por evaporación serán mínimas y tendremos menos hierbas competidoras.

En nuestra huerta estamos instalando tres líneas paralelas de manguera de goteo más una torre central de riego tipo lluvia. Los puntos de goteo van alternos entre bandas, por lo que logramos una plantar un mayor número de hortalizas. Además la distancia de 30 cm es adecuada para los marcos de plantación de la mayoría de las plantas.
El riego tipo lluvia es para usar de vez en cuando a fin de limpiar las plantas y que puedan respirar más cómodamente.
Nuestro sistema de riego va unido a un temporizador y realiza dos sesiones diarias. Según la época puede ajustarse el tiempo de riego, así como el tiempo transcurrido entre riegos. Es sumamente importante cubrir la tierra con una cobertura orgánica que cumplirá varias funciones: mantener mejor temperatura del suelo y conservar la humedad para gastar menos enagua de riego. Además esta cobertura, que en realidades un compostaje en superficie resguarda y sirve de alimento a los microorganismos encargados de descomponer la materia orgánica y mejorar la fertilidad del suelo.

CUANDO REGAR

Dependiendo de la época del año, de la temperatura y del tipo de cultivo, ajustaremos nuestra estación de riego. Como norma general hemos de tener presente que regar a pleno sol favorece la evaporación, con la consiguiente pérdida de agua, y mayor presencia de hongos.

En nuestra huerta están programados dos riegos. El primero sobre las doce de la noche, cuando la tierra empieza a enfriarse y el agua se evapora menos. Este riego lo aprovecha la planta durante bastantes horas. El segundo riego lo programamos para las 7 de la mañana. Como la tierra está fría y la tierra aún conserva humedad, el agua penetra más profundamente y la planta dispondrá de una mayor reserva para resistir mejor el fuerte calor.

Hay que ser observadores y, además, conocer la capacidad de retención hídrica de nuestro terreno. Cada tierra es diferente y si mala es la carencia de agua, no es menos malo el exceso ya que puede encharcar la tierra, pudriendo las raíces, impidiendo la circulación del aire, y originando una perdida, por lixiviación, de nutrientes.

Por ejemplo, una tierra muy arcillosa, es muy compacta e impide la circulación del agua, mientras que en el extremo opuesto podríamos tener una tierra muy arenosa, que no tiene capacidad alguna de retención de agua. Mientras en el primer caso podría ser suficiente un riego diario, o menos, en el segundo podrían necesitarse varios riegos diarios para mantener un mínimo de humedad.

El problema del riego es más crítico en los semilleros y plantas jóvenes ya que disponen de un sistema radicular mínimo y trabajan únicamente el horizonte superficial.
El riego distribuido en líneas paralelas facilita la distribución de las plantas que siempre tendrán cerca un gotero en torno al cual se crea una zona húmeda, más o menos grande, en función del tiempo de riego.


Para mantener la banda de riego en su sitio la sujetamos al suelo con una grapas que hicimos, simplemente doblando unos alambres.
OTRO CURSO, OTRA ESPIRAL
En este apartado vamos a ver la construcción de otra espiral, paso a paso, cómo prepararla para que resulte sencilla de mantener pero de gran productividad; a la vez complementará la espiral anterior.

En primer lugar, os diré que opté por la forma en espiral que se observa en la fotografía por dos razones: la primera, que ofrece mayor variedad de microclimas que una huerta configurada por bancales rectos, y esto es muy importante para una producción intensiva, orgánica y estable; y la segunda, porque me gusta la huerta-jardín, o jardín comestible, y no cabe la menor duda de que las formas redondeadas resultan más estéticas que las rectas que, por otro lado, tanto escasean en la Naturaleza. El trazado de la huerta en espiral es muy sencillo. Os voy a explicar cómo lo hice, pero primero tenéis que decidir el ancho que le queráis dar a los bancales; en nuestra huerta optamos por los 120 cm. tradicionales, que son una medida que permite acceder con comodidad desde ambas partes.

También debemos decidir el ancho del pasillo entre bancales; por lo general, llega con unos 40 cm., ya que permiten utilizar la carretilla, aunque ajustadamente; por otro lado, este ancho viene coincidiendo con el del rastrillo que utilizamos.

Una vez decididas las medidas anteriores, vamos a realizar un pequeño cálculo matemático. El ancho de cada banda (bancal + pasillo) será de 160 cm. (120 del bancal + 40 del pasillo). Pues bien, recordáis la fórmula para calcular la longitud de la circunferencia?; por si a alguien se le ha olvidado, os la voy a recordar:

Longitud = 2 x π x r.

La longitud resultante es 160 cm., ya que es lo que queremos desarrollar en cada círculo, y el número π tiene un valor de 3,14.

Con estos datos podremos conocer el radio. Será:

r (radio) = Longitud / 2 x 3,14,
es decir: r = 160/6,28 = 25,48 cm.

Ahora fijo el punto central de la huerta, y clavo una estaca.

Tomando la estaca como centro, trazamos sobre el suelo un círculo con el radio previamente calculado de 25,48 cm. Una vez dibujado el círculo, lo marcamos clavando sobre él una serie de estacas, cuantas más mejor ya que esto nos va a permitir una mayor precisión en el trazado.
Ahora dibujamos nuestra espiral. Atamos una cuerda en la estaca del centro y la enrollamos alrededor del círculo de estacas en el sentido de las agujas del reloj; cada vuelta que demos va a equivaler a un desarrollo de 160 cm., tal como calculamos anteriormente. En el extremo de la cuerda atamos un palo y procedemos a ir desenrollando la cuerda al mismo tiempo que, con la punta del palo, o con una bolsa perforada,  llena de cal o arena como hacemos en estas imágenes, vamos dibujando sobre el suelo, obteniendo una espiral perfecta con una separación entre líneas de 160 cm. exactamente (la longitud exacta del diámetro del círculo marcado con las estacas alrededor del eje central).
El  siguiente paso es ir siguiendo esta línea con un rastrillo de 40 cm., marcando sobre el suelo el ancho que va a ocupar el pasillo. De esta manera tan sencilla, vamos a tener dibujados sobre el terreno el pasillo y los 120 cm. del bancal.
En la imagen tenemos dos senderos: el estrecho será el camino (40 cm.) y el más ancho el bancal (120 cm). Confío en que no tengáis ninguna duda, pero, si no fuese así, podéis enviar un mail para que podamos aclarárosla.
BANCALES

Ahora ya podéis preparar los bancales sobre el dibujo. Al estar ya dibujada la espiral sobre el terreno, sólo me queda aflojar la tierra, y cómo ésta es una operación que ya no vamos a tener que repetir nunca más, debemos aprovechar para retirar piedras grandes que puedan estorbar (las piedras pequeñas son necesarias para estructurar el terreno y también como fuente de minerales). Una vez hecho, procedo a rebajar el camino, unos 12-15 cm. con la ayuda de una azada, y voy colocando la tierra extraída sobre el bancal.
La tierra del camino se va colocando sobre el bancal y va a ayudar a levantarlo sobre el nivel del suelo.
La razón de rebajar ligeramente el camino es evitar el encharcamiento del bancal. Como resultado, tendremos un bancal con una elevación de unos 15 cm. sobre el camino que lo circunda.

En los caminos colocamos paja, o restos de coníferas, como en nuestro caso (que tardan mucho en compostar) y ayudan a mantener la humedad y tener el camio seco en el invierno, y con menos hierbas competidoras. El siguiente paso, como podréis ver en la foto superior, es colocar el riego, en este caso por goteo. Una vez acabado el trabajo, esta primera vez conviene cubrir los bancales con estiércol (yo utilizo estiércol de oveja ecológico) y finalizar recubriendo todo con hojas variadas (castaño, roble, etc.); si no las tenemos, se puede hacer la cobertura con paja (cuidado, que puede llevar muchas semillas) o con hierba seca. En pocos días estará en condiciones óptimas para plantar. Después de este estercolado inicial, en adelante vamos  a fertilizar conforme a las necesidades de nuestras plantaciones.
ROTACIONES

Una vez que la espiral está terminada, fertilizada y con la cobertura de hojas, la vamos a dejar descansar algunos días para que se inicie la actividad de los organismos vivos del suelo y la tierra se vaya estructurando. Se dejáis una pequeña zona sin fertilizar y sin cobertura, después de unos pocos días podréis observar la maravillosa transformación que ocurre en la zona recubierta de hojas, lo que evidencia la labor de los microorganismos del suelo. El siguiente paso será redefinir sobre el bancal diferentes zonas que nos permitan ordenar las plantaciones y las rotaciones, que realizaremos cada cuatro años.
Los bancales se pueden separar por tramos de igual longitud mediante piedras, plantas, o estacas y ya podemos sembrar. En el caso de la imagen superior protegemos las plantas recién trasplantadas con helechos, para reducir el stress por el día que tuvimos de fuerte calor.

En el centro de la espiral de bancales situaremos una espiral de plantas aromáticas, estanque incluído, y seguidamente trazaremos sobre la espiral de cultivo tramos de igual longitud que serán los bancales de cultivo y sobre los que aplicaremos las rotaciones. Irán alternando y, como la espiral es cada vez más abierta, no coincidirán juntos bancales del mismo número.




En el dibujo se utiliza la siguiente clave.
Azul = bancal 1
Rojo = bancal 2
Verde = bancal 3
Amarillo = bancal 4
Observad que para que no quedaran dos bancales del mismo número enfrentados cambié el orden de los mismos; la secuencia de fuera a dentro es 1-2-3-4 1-2-3-4 1-3-2-4. Se puede jugar también con los tamaños.

Para marcar estas divisiones yo utilizo tajetes que, además de añadir una nota de color a los cultivos, ayudan a protegerlos, ya que a través de sus raíces segregan un fitocida muy potente para luchar contra eses gusanos grises que dan cuenta de nuestras lechugas y otros cultivos, a base de morderlas en el cuello, justo ahí donde empieza la raíz. Para facilitarnos las labores, podemos abrir un camino a través de los bancales que lleve directamente al centro de la espiral; de esta manera no tendremos que dar muchas vueltas cada vez que querramos acceder a una zona interior. La espiral blanca representa el camino.

Lo que planto el primer año en la zona azul, el segundo lo plantaré en la roja, el tercero en la verde y el cuarto en la amarilla. Después de esta rotación de cuatro años, vuelvo a empezar.
Esta espiral se puede ampliar cuanto sea necesario.
Si se hace muy grande se puede abrir un camino radial para facilitar el acceso.
.
.
FUNDACIÓN GALICIA VERDE
Aldea de Leboso
36556 Forcarei - Pontevedra

+34 671 22 39 05
Regreso al contenido